Etiquetas

El PSOE celebra el próximo fin de semana su ‘Conferencia Política 2013’ que, bajo el lema ‘¡conectamos!’ –sí, así, con minúscula inicial-, busca, según sus propias palabras, ‘construir juntos una alternativa y dar respuesta a los retos de la sociedad de hoy’.

No cabe ninguna duda del importante papel que los políticos juegan en la sociedad, dada su capacidad para tomar decisiones que afectan a todos los ciudadanos. Relevancia que muchas veces queda a posteriori reflejada también en el diccionario, donde no es raro encontrar sus nombres convertidos en epónimos de ideologías o formas de gobierno.

Aprovechando el cónclave socialista, nos pasearemos esta semana por algunas palabras que, aun llevando mucho tiempo en el lenguaje, bien podrían parecer acuñadas a partir de los nombres y apellidos de dirigentes del partido que serán protagonistas estos días.

chacón.- Vocablo de origen filipino, del que hasta su 21ª edición el DRAE indicaba su origen como voz imitativa del sonido producido por el animal. Designa a un reptil de más de 30 centímetros de longitud, parecido a la salamanquesa, que se cría en aquellas islas del Pacífico y se guarece por lo común en las grietas de los muros.

medina.- Barrio antiguo de una ciudad árabe. Del árabe hispánico madína, derivado del árabe clásico madīnah ‘ciudad’. Solía ser el núcleo principal de la población, donde se concentraban generalmente la mezquita mayor, el zoco, la madraza –escuela musulmana de estudios superiores-… Es topónimo corriente en España.

susana.- Es un adjetivo anticuado, que servía para designar una cosa situada en la parte superior o de arriba de algo. Procede del adverbio de lugar ‘suso’, ‘arriba’, que a su vez deriva del latín sursum. ‘Subírsele a uno la susana a la cabeza’ se emplea en Aragón para denotar que alguien se ha encolerizado o que toma una resolución extrema.

fredo.- Un adjetivo desusado que se utiliza también como sustantivo. Procedente del latín frigdus, de frigĭdus, es sinónimo de ‘frío’, que aplicado a un cuerpo significa que tiene una temperatura muy inferior a la ordinaria del ambiente y que si se predica de un color, quiere decir que produce efectos sedantes, como el verde o el azul.

valenciano.- El natural de o perteneciente a Valencia, tanto el antiguo reino, como  la provincia, la comunidad autónoma, la ciudad capital de la misma o la ciudad venezolana de igual nombre. También hace referencia a una variedad del catalán que se usa en el antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.

La frase de hoy

 “Esos son otros López”

 Expresión coloquial, recogida en el DRAE desde 1884, que se emplea para dar a entender que dos cosas o dos asuntos no tienen ninguna relación, aunque parezcan de la misma especie. También la usamos para desmarcarnos cuando no queremos que nos relacionen con algo o con alguien.

 El reto de la semana

Paseando por términos que parecen inspirados en líderes socialistas, ¿eres capaz de recordar una palabra ‘religiosa’ que encontramos en los orígenes mismos del PSOE?