Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

El propio nombre de este blog deja ya claro que tiene como uno de sus principales referentes la flânerie, ese deambular sin rumbo fijo, sin prisas ni objetivo concreto por las ciudades. En nuestro caso, por la lengua, esa ciudad, como dejó dicho R. W. Emerson, en cuya construcción cada ser humano ha aportado un ladrillo.

Y en ese discurrir solemos contar con el acompañamiento y la guía de @La_Felguera, la editorial que ha propiciado varios de estos paseos bien de manera literal, como los que nos llevaron a recorrer el Madrid de los bajos fondos, el del Fandemonium, alguno de los varios posibles valleinclanescos o el de las calles siniestras barojianas, bien a través de alguno de los libros que llevan su factura, siguiendo los pasos de la Horda o de la fantasmagoría.

Volvemos hoy, obligados por un aislamiento impuesto por la pandemia del coronavirus, a pasear virtualmente. Lo haremos por el Madrid bohemio merced a un nuevo ejemplar -que, simbólicamente, inaugura época además- de la revista Agente provocador, que nos propone un viaje a un pasado no tan remoto pero sí bastante desconocido, a una realidad y unos barrios que desaparecieron sepultados por la modernidad pero cuyo rastro aún puede seguirse.

Repasaremos hoy cinco palabras encontradas entre las páginas de lo que son en realidad unas gafas que nos permitirán ver con mirada de rayos x esas calles la próxima vez que pasemos por ellas, siendo capaces así de descifrar lo que oculta este palimpsesto matritense.

P. D. Este paseo está dedicado de manera especial a Marta, que hoy celebra su cumpleaños, con el deseo y la esperanza de que nunca pierda esa curiosidad por la vida que le caracteriza, marca distintiva de toda buena flâneuse. ¡Muchas felicidades!

chambergo.- El DLE lo define como un sombrero de copa más o menos acampanada y de ala ancha levantada por un lado y sujeta con presilla, que solía adornarse con plumas y cintillos y también con una cinta que, rodeando la base de la copa, caía por detrás.

En Andalucía se llama así a un sombrero blando de fieltro de ala ancha y en la Argentina, donde también recibe el nombre de chamberguito, es uno flexible, sin armadura, no siempre de ala ancha. Moliner señala que es asimismo una manera informal de referirse a cualquier sombrero. De uno que se parece al que aquí nos ocupa se dice que es achambergado.

El origen de este vocablo lo encontramos en Charles Schömberg (1601-1656), mariscal y par de Francia, quien introdujo la moda en el uniforme durante la guerra de Cataluña hacia 1650.

Ese modo de vestir, denominado a la chamberga, en boga a finales del siglo xviii y en el xviii, hacía referencia a las prendas, especialmente la casaca, semejantes a las que llevaban los integrantes, llamados también chambergos, de la Guardia Chamberga, instituida en Madrid por la regente Mariana de Austria en 1669 durante la minoría de edad de Carlos II para su protección.

cachimba.- Del quimbundo —lengua bantú que se habla en Angola— kišima ‘hoyo, poza’, quizá a través del portugués brasileño cacimba ‘poza’, ‘hoyo que se hace para buscar agua y cachimbo ‘pipa’. El historiador y lingüista Leo Wiener sostenía en su obra Africa and the discovery of America (1922) que el origen último de esta palabra se encontraba en el árabe, desde donde llegó al África negra.

Su significado más usual es el de pipa, instrumento para fumar, pero si cruzamos el charco —y no debemos olvidar que hasta la edición de 1956 mantuvo la marca de americanismo en el diccionario académico— encontramos, entre otras y según los países, las siguientes acepciones: cacimba, hoyo que se hace para buscar agua potable; colilla de un puro; vulva de la mujer o de un animal hembra; borrachera; cápsula vacía de arma de fuego; semblante adusto; calabaza alargada; marihuana; mentón prominente del prognato; instrumento de percusión de origen africano…

En cuanto a locuciones, llenársele la cachimba de tierra a uno significa enojarse o no soportar más una situación; mandar a la cachimba es rechazar a alguien bruscamente por algo que hace o dice y ponerse una cachimba es sinónimo de emborracharse.

dandi.- Adaptación al castellano del inglés dandy, aunque en esta forma podemos encontrarlo en la obra de escritores de la talla de Valle-Inclán, Baroja, Clarín, Torrente Ballester o Cela.

Es voz que ha corrido alguna peripecia en el diccionario académico, que actualmente lo define como un hombre que se distingue por su extremada elegancia y buenos modales. Sin embargo, cuando la RAE la incorporó en 1936 la consideró sinónimo de petimetre, palabra que encierra un matiz despectivo. Esto se mantuvo hasta la edición de 1947. Después desapareció del DLE para reaparecer en 1984 prácticamente con la acepción que mantiene hoy en día.

Su origen no está claro. Una teoría lo hace proceder de dandyprat ‘enano, paje, persona insignificante’, una palabra de la época isabelina; otra sostiene que lo hace del francés Dandin, apellido de un personaje ridículo, Pierre Dandin, empleado por autores como Rabelais y Molière, derivado de dandiner ‘caminar torpemente’. Desde el inglés dandy regresó al francés.

El venezolano Rafael María Baralt, primer hispanoamericano elegido académico de número, sostenía en su Diccionario de galicismos (1855) que a nuestro idioma llegó precisamente desde el país vecino.

A la cualidad de ser un dandi se la denomina dandismo.

horcas caudinas.- Pasar alguien por —o bajo— las horcas caudinas es una locución verbal que define el hecho de tener que doblegarse, hacer por obligación algo que no se desea, en ocasiones teniendo que soportar condiciones humillantes, sufriendo la natural vergüenza que ello conlleva. Es equivalente a otras como pasar por el aro o tener que hacer algo por el artículo 33.

Para encontrar sus orígenes debemos remontarnos a la antigua Roma, a la conocida como segunda guerra samnita —pueblo de la Italia central—. Según cuenta el historiador Tito Livio en su Historia de Roma, conocida también como Décadas, en el año 321 a. C. los samnitas consiguieron engañar al ejército romano y bloquearlo en el desfiladero conocido como Horcas Caudinas —Furculae Caudinae en latín— por su cercanía a la ciudad de Caudio.

Cuando, acuciados por el hambre, los romanos se rindieron tuvieron que pasar por la humillación de pasar, despojados de sus armas y casi toda su vestimenta, por debajo de un yugo que los samnitas formaron con dos lanzas clavadas verticalmente en el suelo y unidas por otra por arriba, lo que obligaba a los prisioneros, desde los dos cónsules que dirigían la campaña hasta al último de los legionarios, a bajar la cabeza en señal de sumisión para atravesarlo.

mamarracho.- Se dice coloquialmente de una persona ridícula o estrafalaria o de una cosa muy mal hecha o que mueve a risa. Es utilizado asimismo como insulto.

Del árabe andalusí *muharráğg o *muharríğ, y este del árabe muharriğ ‘bufón’. La forma masculina se emplea también para el femenino.

Corominas sostiene que es una alteración de momarracho, que a su vez lo es de moharrache o moharracho —persona sin valor ni mérito o aquella que se disfraza ridículamente en una función para entretener a los demás, haciendo gestos ridículos, según el DLE— por influjo de momo ‘gesto, mofa’, por alusión a Momo, figura mitológica griega relacionada con el escarnio y las burlas.

Relacionadas con ella encontramos también en la obra académica las palabras homarrache, persona disfrazada grotescamente; mamarrachada, conjunto de mamarrachos o acción desconcertada o ridícula, y mamarrachista, persona que hace mamarrachos.

Además, en Bolivia y en Cuba se emplea el término mamarrachero con ese mismo sentido de persona estrafalaria y descuidada en el vestir y en Uruguay mamarrachento es quien hace mamarrachos o quien viste ostentosamente, pero sin elegancia.

 

La cita de hoy 

«Esa es la bohemia, la que consiste en derrochar la vida y el ingenio y el oro, sin fijarse en el mañana: pero cuidándose del hoy y combatiendo a diario por algo que siempre es grandioso, aunque muchas veces sea irrealizable: la conquista del porvenir. […] La otra podrá ser bohemia también, pero no es la bohemia del artista; es la bohemia del tahúr, del mendigo y del miserable. En una palabra: la bohemia de la impotencia».

Joaquín Dicenta

 

El reto de la semana

Teniendo en cuenta la situación de precariedad que caracterizaba la vida de los bohemios, ¿qué ataque –del que, a pesar de su nombre, no tendríamos que salir necesariamente heridos- habría sido de lo más lógico que hubiéramos sufrido en nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)