• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: Estaciones

Un paseo marceño

12 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Estaciones

Próxima ya la primavera –al menos en esta parte del mundo-, adquiere este marzo un significado especial para el paseante: se cumple ahora un año desde que vieran la luz estas excursiones semanales, a las que ojalá quede aún largo recorrido.

Y no fue en absoluto algo buscado o deliberado, pero lo cierto es que vinieron a hacerlo en un mes –el tercero del calendario gregoriano- que desde luego goza de una presencia destacada en el diccionario, donde no es difícil encontrar unas cuantas entradas derivadas o directamente relacionadas con él.

Circulemos hoy a paso marcero por cinco palabras vinculadas todas con esta parte del año que los antiguos romanos –que lo establecieron como el primero de los meses- dedicaron a Marte, dios de la guerra y padre de Rómulo y Remo.

marzadga.- Del latín martĭaticum, de Martĭus ‘marzo’, este tributo o contribución medieval de elevada cuantía toma su nombre del mes en que debía hacerse efectivo. Si bien existía con anterioridad, adquiere su genuina naturaleza jurídica durante el reinado de Alfonso X. El DRAE recoge también ‘buey de marzo’ como sinónimo.

germinal.- Como adjetivo, es lo relativo o perteneciente al germen. Como sustantivo, es el nombre del séptimo mes del calendario francés de la Revolución, cuyo primer día coincidía con el 21 de marzo. Asimismo, es el título de una de las más conocidas novelas de Émile Zola, adaptada en varias ocasiones al cine y a la televisión

marzas.- Coplas populares en alabanza de la primavera. Interpretadas en origen por los mozos solteros –los ‘marzantes- de la localidad, quienes la recorrían la primera noche de marzo cantándolas en las casas sus vecinos. También se denomina así al obsequio de manteca, morcilla, etc., que recibían en cada una de ellas.

raboteo.- Época del año, que suele coincidir con el menguante de la luna de marzo, en que los pastores cortan el rabo de las ovejas y carneros, seis dedos más abajo de su nacimiento. También se denomina así a la propia acción de ‘rabotear’ o ‘desrabotar’ y al tiempo en que se rabotea.

cuartodecimano.- Se dice de quienes, en las iglesias de Asia Menor de los primeros tiempos del cristianismo, celebraban la Pascua de Resurrección el día 14 –de ahí el nombre- de la primera luna de marzo –el 14 Nisán, según el calendario judío-, aunque no coincidiera en domingo. Fueron declarados herejes por el papa Víctor I.

 

La frase de hoy

“Guárdate de los idus de marzo”

Advierte a alguien de la posibilidad de sufrir algún contratiempo. La frase se la habría dicho el augur Espurina a Julio César –que no le hizo caso- para prevenirle sobre la conjura que le esperaba en el Senado, donde fue asesinado en los idus (el día 15) de marzo del año 44 a. C. Shakespeare acuñó definitivamente la frase en su ‘Julio César’.

 

El reto de la semana

¿Qué animales ‘estelares’ podríamos haber encontrado en nuestro paseo de hoy?

Un paseo estival

23 viernes Ago 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Estaciones

Disfrutando de unos días de vacaciones, al paseante le dio por reflexionar sobre los cambios en nuestros hábitos que comporta el verano, mucho mayores, sin duda,  que en el resto de estaciones.

Solemos aprovechar, además, para ora abordar cuestiones que habíamos dejado aparcadas para cuando tuviéramos más tiempo, ora plantearnos una serie de propósitos para renovar nuestra vida. Después del estrés de todo el curso, el sol, las buenas temperaturas, el desconectar de nuestra rutina o entorno animan sin duda a ello.

Paseemos hoy por estas cinco palabras relacionadas con esta época del año, y busquemos después una buena sombra para una siesta acompasada por el rumor de las olas, el canto de las chicharras o el silencio de una calle temporalmente sin tráfico.

veranear.- Presente en el DRAE desde 1739, ha evolucionado desde ‘pasar el verano en alguna parte’, para significar después ‘pasar el verano en sitio distinto del que habitualmente sirve de residencia’ hasta llegar a la actual definición: ‘Pasar las vacaciones de verano en lugar distinto de aquel en que habitualmente se reside’

gazpacho.- La sopa del verano por antonomasia. El diccionario –que, curiosamente, no incluye el tomate entre sus ingredientes- afirma que quizá provenga de la palabra griega para ‘cepillo de la iglesia’, por alusión a la diversidad de su contenido, pues en él se depositaban como limosna monedas, mendrugos y otros objetos.

bochorno.- Aire caliente y molesto que se levanta en el estío. Deriva del latín vulturnus ‘viento del este’ – el DRAE alberga también el sinónimo ‘vulturno’-. Hace referencia también a un calor sofocante, por lo general en horas de calma y al encendimiento del rostro por recibir una ofensa o por sentirse avergonzado.

siega.- La acción y efecto de cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina a propósito. Motivo de inspiración para pintores como Brueghel, Van Gogh, Goya o Picasso, la recolección jugaba un importante papel en la regulación de las sociedades agrícolas, como ha sido la nuestra hasta más de la mitad del siglo XX. 

rodríguez.- Coloquialmente se dice que ‘está de rodríguez’ el hombre casado que se queda trabajando mientras su familia se va de vacaciones. Personaje habitual en comedias españolas de los años 60 y 70 –los del boom del veraneo familiar-, la expresión inspiró al músico Andrés Calamaro el nombre del grupo ‘Los Rodríguez’.

 

La frase de hoy

 “Hacer el agosto”

 Se emplea para señalar que se ha ganado mucho dinero y de forma fácil en algún negocio. Tiene su origen en las ferias de ganado medievales, que se celebraban en verano y muchas de ellas el 15 de agosto. Los feriantes vendían sus mercancías o ganado y terminaban el mes con buenas ganancias. 

 

El reto de la semana

¿Sabrías decir por qué no habría sido raro encontrarnos a San Miguel a lo largo de este paseo?

 

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra