“Que por mayo, era por mayo/cuando hace el calor,/cuando los trigos encañan/y están los campos en flor”. Así comienza el célebre “Romance del prisionero” aunque, al menos por aquí, no parece que se esté cumpliendo de momento.
Este mes, quinto del calendario gregoriano, al que los romanos denominaban maius y que los católicos dedican a la Virgen María, ha entrado por derecho propio en la Historia al prestar su nombre a acontecimientos como el Primero de Mayo, el Mayo del 68 o el Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid.
Ahora se incorpora también a nuestros paseos y, como lo nuestro es jugar con las palabras, lo hace a través de cinco vocablos en los que aparece ‘mayo’, sí, pero sin referirse a esa parte del año.
mayólica.- Decoración sobre loza con esmalte metálico. Procede del italiano maiolica, alteración de Maiorica –Mallorca, en latín-, la isla mediterránea que fue durante la Edad Media el centro de exportación más importante de este tipo de cerámica hispano-morisca y desde donde fue introducida en Italia, evolucionando allí de manera especial.
desmayo.- El DRAE lo define como desaliento o desánimo, en su primera acepción y como desfallecimiento de las fuerzas, privación del sentido, en la segunda. Existe una tercera que se diferencia netamente de las dos anteriores: es otro de los nombres que recibe el sauce de Babilonia o sauce llorón.
mayonesa.- Salsa fría que se hace batiendo aceite crudo y huevo. Suele aderezarse con sal y zumo de limón o vinagre. También existe la forma mahonesa, menos usada pero que sería más cercana a su etimología: los estudios apuntan a que esta salsa tuvo su origen en Mahón, en la isla de Menorca.
guacamayo.- Ave americana semejante al papagayo con plumaje rojo, azul, verde y amarillo. Vocablo arraigado en toda América expandido por los españoles. Es también el mote por el que fueron conocidos los miembros del cuerpo de Voluntarios Distinguidos de Línea, formado en Cádiz durante la Guerra de la Independencia.
mayor.- Que excede a algo en calidad, cantidad, dignidad, autoridad, edad… Además, el DRAE nos remite a ¡más de cien! entradas (referidas a realidades tan dispares como plantas, oficios, versos, dignidades eclesiásticas, jugadas de cartas, rangos militares…) que incluyen este adjetivo en alguna de sus acepciones.
El refrán de hoy
“Dijo mayo a abril: ‘Aunque te pese, me he de reír’”
Uno de los numerosos refranes incluidos en “La Dorotea” de Lope de Vega, hace referencia a que, frente a un abril que pueda resultar desagradable por sus abundantes lluvias, mayo aparece como un mes florido y alegre. Idea que se complementa con la de este otro refrán: “Mes de flores, mes de amores”.
El reto de la semana
¿Qué cinematográfica conexión existe entre el tema del paseo de esta semana y la palabra ‘raza’?
Pingback: Un paseo en su propia salsa | depaseoporeldiccionario
Pingback: De Madrid al… diccionario | depaseoporeldiccionario