Etiquetas

, , , , , ,

Castillete

No encontrará el paseante fecha más indicada que este 23 de abril de 2016 para desplazarse hasta paisajes cervantinos. Y, parafraseando al hidalgo, bien podría haberse aplicado aquello de ‘nunca fuera caballero de damas tan bien servido…’, pues Lina y Pilar lograron que esta salida -que comenzaba de la mejor manera almorzando en Campo de Criptana, cabe los molinos que Don Quijote tomara por gigantes- terminara con mucha mayor ventura que las del desdichado Alonso Quijano.

Pero no todo sería yantar y contemplar paisajes manchegos, pues Pilar, magnífica anfitriona, tenía preparada una sorpresa en su Puertollano natal, donde el paseante se encontró de pronto en un ascensor que imita la ‘jaula’ en que descendían los mineros no a la quijotesca cueva de Montesinos -de la que ya aventuraba Richard Ford en su Manual para viajeros por España y lectores en casa que probablemente formara parte de una antigua explotación-, sino a otra de las ‘mansiones subterráneas’ a las que probablemente se refería Azorín en su libro La ruta de Don Quijote: el embarcadero de una galería entibada en madera, mina-imagen ubicada en el interior del Museo de la Minería y en cuyo recorrido pueden observarse tanto los distintos métodos y trabajos que se realizaban en la mina, como la evolución de las herramientas y maquinaria empleadas a lo largo del tiempo.

Como pequeño homenaje a todos los trabajadores y a la dureza de esta actividad que ha forjado tanto la historia como el mismo paisaje de Puertollano, pasearemos hoy por cinco términos encontrados en el interior del museo y que, por aquello de el cuarto centenario cervantino… comienzan todas por la letra c.

caolín.- Es un tipo de arcilla muy pura, generalmente de color blanco, refractaria y friable –fácilmente desmenuzable- que se emplea en la fabricación de porcelanas, medicamentos y aprestos –ingredientes como la goma, el añil o el almidón, que sirven para que los tejidos tomen consistencia y parezcan mejor. Procede del francés kaolin, documentado ya en 1712 si bien en la forma kao-lin, y este del chino kaoling, formado por kao ‘alta’ y ling ‘colina’, nombre que recibía la montaña de la provincia china de Jiangxi en la que se encontró. El DRAE recoge también el término caolinización, que define como el proceso de alteración de las rocas ácidas que tiene como resultado la formación de minerales arcillosos del grupo del caolín.

cinabrio.- Mineral muy pesado compuesto por azufre y mercurio, del que se extrae este último por el procedimiento de calcinación y sublimación –pasar directamente del estado sólido al de vapor-. Del latín cinnăbaris, tomado del griego kinnábari. Según Corominas, en español está documentado por vez primera en el Universal Vocabulario en latín y romance, publicado por Alonso Fernández de Palencia en Sevilla, en 1490, (“minium… es material para pintar, que dizen cinabrio o bermellón”). Bermellón, que a su vez procede del francés vermillon, de vermeil ‘de un rojo brillante, ligeramente más oscuro que el escarlata, tirando hacia el rojo cereza’ con el sufijo –on, es el nombre que recibe, según el DRAE, cuando es reducido a polvo, tomando un color rojo vivo.

castillete.- El DRAE lo define como un armazón, construido en distintas formas y materiales, que sirve para sostener algo. Del diminutivo de castillo, que encuentra su origen en el latín castellum ‘fuerte, reducto’, diminutivo de castrum ‘campamento fortificado’, ‘fortificación’. En minería, hace referencia a la estructura situada sobre un pozo vertical de extracción, con la función de soportar las poleas a suficiente altura sobre la boca del pozo para facilitar la extracción. En España se han levantado de madera; fábrica de ladrillo o mampostería; de metal e incluso, aunque muy escasamente, de hormigón armado. Con el tiempo se han convertido, como el del Pozo Norte de Puertollano, en auténticos iconos del patrimonio histórico minero.

carburo.- Denominación popular que recibe, por sinécdoque, la lámpara llamada de carburo, dispositivo de iluminación que produce y quema gas acetileno, consiguiendo una llama intensa y muy brillante. Dicho gas se genera por la reacción entre el carburo de calcio -el DRAE define el carburo como una combinación del carbono con un metal- y agua colocados en sendos recipientes dentro de la lámpara y que van siendo mezclados por medio de una válvula reguladora. Desarrollada a partir de los primeros años del siglo XX, este tipo de lámpara fue muy utilizado en las minas, sustituyendo a las tradicionales lámparas de aceite, por su alto rendimiento lumínico, la duración del combustible –con menos de un litro de agua y carburo de calcio puede obtenerse iluminación para más de 24 horas- y lo económico de su empleo

cerusita.- El DRAE recoge esta voz que remite a su vez a cerusa. Es carbonato de plomo en estado natural. Es una de las principales menas de este mineral. Deriva del latín cerussa, cuyo origen es discutido. Hay quien sostiene que significaría ‘plomo blanco’. Corominas aventura a su vez que quizá proceda del adjetivo griego kiroéssa ‘hecha de cera’, derivado de kerós ‘cera’, ‘pues existen testimonios de que la cerussa se había hecho con cera’. Se refiere, seguramente, a un ungüento en cuya elaboración se empleaba la cerusa, utilizado por las mujeres para blanquear la piel. El término cerusita, fue acuñado a su vez en 1845 por el geólogo alemán W. Haidinger. La cerusa recibía también el nombre de albayalde y, de hecho, el Diccionario académico la remitía a esta entrada en las tres primeras ediciones en que apareció -1843, 1852 y 1869-.

 

La cita de hoy

“Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo”

 José Luis Sampedro

 

El reto de la semana

¿Con qué guiso típico de estos lares podríamos habernos ‘dado un homenaje’ al término de nuestro paseo de hoy, ya que cumple con la condición de las palabras paseadas?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)