Etiquetas

Continúa el paseante disfrutando de la familia que llegara a su vida a través de Lina, y si hace unos meses nos íbamos a pasear de la mano de la sin par Almu, hoy lo hacemos para celebrar el final de los estudios de su hermano Geni.

El nuevo Ingeniero de Minas -en la especialidad de Laboreo- puede ya lucir su título tras leer esta misma semana su proyecto de fin de carrera en la Escuela Técnica Superior -en la madrileña calle de Ríos Rosas, donde lleva instalada desde 1893, después varios emplazamientos provisionales tras su inauguración en 1836-.

Pongámonos ahora el casco de minero, dirijámonos a la bocamina del diccionario y rindámosle nuestro particular homenaje paseando por cinco voces relacionadas con su profesión que, no podía ser hoy de otro modo, comienzan todas por la ‘g’ de Geni.

galería.- Camino subterráneo que se hace en las minas para descanso, ventilación, comunicación y desagüe. Tomado del bajo latín galilalea ‘atrio o claustro de una iglesia, que a su vez viene del nombre de Galilea, región pagana de Palestina, a la que se comparó el pórtico-galería de la iglesia, donde permanecía el pueblo por convertir.

grisú.- Gas metano que se desprende en las minas de hulla que en contacto con el aire se vuelve inflamable, provocando violentas explosiones. Deriva del francés grisou, y éste del valón feu grisou, forma dialectal a su vez del francés feu grégeois ‘fuego griego’, una mixtura que se inventó en Grecia para incendiar barcos.

geología.- Ciencia que estudia la historia  de la formación de la Tierra y la estructura, composición y evolución de los materiales que la forman. De su importancia en los estudios de Minas da fe el hecho de que aparecía ya como especialidad en el plan de estudios de 1857, año en que la Ley de Instrucción Pública crea el título de ingeniero.

ganga.- Materia inservible que acompaña a los minerales útiles al sacarlos de la mina, de los que se separa. Del francés gangue, que lo tomó a su vez del alemán gang ‘filón metálico’. Existe una palabra homógrafa, de origen onomatopéyico, que designa a un ave similar a la tórtola y a un bien adquirido por debajo de su precio habitual.

garbillo.- Designa tanto a una criba de lona o de tela metálica con la que se limpian los minerales para separar de ellos la tierra y la ganga, como al mineral así cribado. Esta acepción minera aparece en el DRAE en 1899. Anteriormente – ya desde el Diccionario de Autoridades- solo se hacía mención a una criba para granos.

El dicho de hoy

“Ser una mina”

Se emplea con el sentido de tener una persona o una cosa algo en cantidad, ser alguien o algo un depósito de conocimientos o de beneficios, lo mismo que lo son las minas de las que se extrae el mineral. Es fácil reconocer su conexión con las expresiones ‘valer un Perú’ o ‘valer un Potosí’ que ya vimos en ‘Un paseo andino’.

 

El reto de la semana

¿Qué seres fantásticos, a quienes se asocia con el trabajo en las minas o con su custodia, habríamos podido fácilmente encontrarnos en nuestro paseo de hoy?