• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: madapolán

Paseando por la India

13 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

catamarán, chori, culi, India, madapolán, mohúr

Emblem_of_India.svg

Una palabra del muy viajero paseo anterior, dum-dum, trajo a la memoria del paseante su “primer contacto” con la India y la fascinación que le produjo la lectura de El libro de las tierras vírgenes, que así se titulaba la edición que cayó en sus manos de la obra de Kipling más conocida como Libro de la Selva.

Muchos años después tendría ocasión de visitar el país con ocasión de uno de los regalos más hermosos que jamás podrá recibir: acompañar a unos amigos a culminar una adopción, viajando con ellos a recoger a su nueva hija y hermana. Mumbai; Pune; Ahmenabad; Nadiad -y el inolvidable orfanato de Matruchhaya-; Nueva Delhi; Agra… dejaron en el ánimo del paseante momentos especiales y emociones tan intensas que acrecentaron aún más aquel ya lejano deslumbramiento infantil.

Como una forma de retornar allí, convirtamos el diccionario en nuestra particular alfombra voladora y paseemos, hoy de la mano de Nisha, Dipak, Edurne y Tomás, por cinco palabras que llegaron a nuestra lengua desde el lugar del que ya en el siglo XIII el poeta persa Amir Khusrau afirmaba que si había un paraíso sobre la Tierra, era ese.

mohúr.- Del urdu muhr y de su étimo persa muhr ‘sello’, emparentado morfológicamente con el sánscrito mudra ‘sello’. Se trata de una moneda de oro usada en la India y otros lugares a partir del siglo XVI. La que define el DRAE, con valor equivalente a quince rupias de plata, circuló entre 1835 y 1891, en que fue sustituida por el soberano como moneda de curso legal. No obstante, algunos principados no sometidos a la soberanía directa británica continuaron usándola hasta su adhesión a la India tras 1947. El Diccionario académico incorporó esta voz en 1914 –en traducción directa del diccionario Webster’s- en la forma mohur, sin tilde, no apareciendo la actual hasta 1956.

culi.- Del hindi y el telugu –lengua del grupo dravídico y uno de los seis idiomas designado clásico de la India por el Gobierno- kūlī ‘jornalero’, probablemente relacionado con el urdu ḳulī ‘esclavo, llegó a nuestro idioma a través del inglés coolie. Trabajador o criado indígena en la India, la China y otros países orientales. El Diccionario de americanismos recoge la grafía culí –haciéndola proceder también de la voz inglesa-, indicando que es utilizada en diversos países para referirse, en ocasiones con un matiz despectivo, a trabajadores o personas  inmigrantes o procedentes de la China o la India, así como a quienes presentan un aspecto similar a los nativos de la India.

madapolán.- Tejido de algodón de buena calidad con ligamento tafetán y de textura intermedia entre el calicó y el percal, más liso y fuerte que este. Se destina a blanco o a la estampación y se utiliza con preferencia para ropa interior. La palabra procede de Madapollam –del telugu Mādhavayya-pāḷemu ‘campamento, villa fortificada de Mādhava’, nombre de un barrio de la ciudad de Narsapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, que antiguamente albergaba una de las oficinas comerciales de la East India Company y lugar en el que se empezó a elaborar esta tela. Encontramos  referencias a este tejido en la obras de dos grandes escritores que compartieron una intensa pasión: Pardo Bazán –Cuentos de Marineda– y Pérez Galdós –Fortunata y Jacinta-.

chori.- Una forma vulgar de denominar, tanto en masculino como en femenino, a un ratero, un ladronzuelo. Procede del caló chori y este a su vez del indio medio čora ‘ladrón’. En esta misma ‘familia’ el DRAE recoge también los términos choro, del caló choro, con el mismo origen indio; chorar, robar o hurtar algo, del caló chorar y este del indio medio čur; chorear, de choro, coloquialmente robar en Chile, Argentina y Perú; choreo, en Chile y también en sentido coloquial, acción y efecto de chorear; chorizo, derivado de chori, influido en su forma por chorizo –embutido-, aunque sin ninguna conexión con esta palabra homógrafa de origen incierto y sus derivadas chorizar y choricear, vulgarmente, robar; choriceo, en forma vulgar también, la acción y efecto de choricear; choricero, sinónimo de chorizo y chorizada, dicho o hecho propios de un chorizo.

catamarán.- Aunque el DRAE lleva como primera acepción la de embarcación de dos cascos unidos, generalmente de vela, el origen de esta palabra se encuentra en un tipo de balsa de troncos utilizada por los indígenas de la costa de Coromandel, en el sudeste de la India. Su uso estaba ya extendido entre los tamiles, habitantes de la zona, en el siglo V. El aventurero y corsario inglés William Dampier –la primera persona en circunnavegar el mundo tres veces- fue el primero en dar noticia en occidente de esta embarcación, en su obra Un nuevo viaje alrededor del mundo -1697-. Es vocablo que encuentra su origen precisamente en el inglés catamarán, del tamil kaṭṭa-maram, literalmente ‘madera atada’. Durante las Guerras Napoleónicas, los ingleses dieron el nombre de torpedo-catamarán a un ingenio explosivo en forma de cofre en equilibrio sobre dos flotadores de madera.

 La cita de hoy

«No quedó nada sin hacer, ni por parte del hombre ni por la de la naturaleza, para hacer de la India el país  más extraordinario que el sol ilumina cada día”

 Mark Twain

El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber iluminado el último tramo de nuestro paseo de hoy si hubiera anochecido durante el mismo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...