Etiquetas
En la semana que abre este paseo, Panamá será anfitriona de dos acontecimientos de gran relevancia: la ‘XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno’ y el ‘VI Congreso Internacional de la Lengua española’.
El Congreso forma parte, además, del programa de conmemoraciones del quinto centenario del descubrimiento –o del ‘avistamiento’, en expresión de la ministra panameña de Educación- del Mar del Sur, la masa de agua más imponente del planeta y que hoy conocemos como océano Pacífico. Un hallazgo que cambió el mundo.
Crucemos hoy de nuevo el charco para pasear por cinco palabras relacionadas con esta nación cuyo carácter de encrucijada, de lugar de paso y encuentro, y una intensa relación con el mar la hacen poseedora de una multiplicidad cultural única en la región.
istmo.- Derivado del latín isthmus, que a su vez lo tomó del griego, define en geografía un estrechamiento o faja de tierra que enlaza a través del mar dos porciones de ella mucho más amplias. Panamá es definida como una franja ístmica e incluso no es difícil encontrar referencias a ella directamente como el Istmo.
balboa.- La moneda oficial del país, que debe su nombre al extremeño Vasco Núñez de Balboa, descubridor del océano Pacífico. Se divide en cien centésimos, su símbolo es (B/.) y está permanentemente a la par del dólar estadounidense, que es también de curso legal en todo el territorio.
panamá.- El DRAE ofrece como primera acepción de la palabra ‘sombrero de jipijapa’, que es uno de ala ancha tejido con paja muy fina que se fabrica en…¡Ecuador! La explicación la encontramos en que en su momento era Panamá el centro al que se transportaban para ser más tarde exportados a todo el mundo.
vidajenear.- Una de las 253 palabras que llevan en el DRAE la marca de panameñismo, y una de las 115 incorporadas en la última edición. Se emplea coloquialmente con el significado de fisgonear, es decir, andar indagando algo con arte y disimulo. A la persona que lo practica se le califica de ‘vidajena’.
pollera.- Nombre de un tipo de falda que las mujeres se ponían por encima del guardainfante –estructura que se utilizaba precisamente para ahuecarlas- y debajo de la saya, en Panamá sirve para designar al vestido folclórico nacional femenino, uno de los símbolos del país más reconocidos internacionalmente.
La cita de hoy
“Soy viento, sol y palmera,
luna, selva, cielo y mar,
río, llano y cordillera
y me llamo Panamá’
‘Nacer de ti’, interpretada por Rubén Blades
El reto de la semana
¿Qué ‘televisiva’ palabra nos viene enseguida a la mente si pensamos en este país centroamericano?
Me encantas tu y tus paseos
Esta semana a la primera Canal !!!
Bss
_____