Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Grüezi. Esta es la forma de decir «hola» en suizo-alemán, por lo que más del 60 % de los suizos te responderán si les saludas así. O más, pues muchos helvéticos son bilingües. Es también la manera que hemos elegido para dar la bienvenida a los paseantes que tienen la gentileza de seguir acompañándonos en este último paseo por las palabras de nuestro diccionario relacionadas con Suiza.

Unos paseos en los que nos hemos encontrado pueblos antiguos; reformadores religiosos y pedagógicos; la relación entre un coche típicamente estadounidense y la Confederación suiza; medicamentos obtenidos de las piedras; quesos centenarios ―estos dentro de apenas unas líneas―…

Con esta entrega cerramos la terna que nos ha llevado hasta un país, volvemos a recordarlo, verdaderamente singular y al que el diccionario, ese pequeño milagro que nos permite viajar con tan solo pasar sus páginas, nos ha insuflado las ganas de volver a visitar, ahora, sin duda alguna, con una nueva mirada.

Abriremos boca hoy con una

fondue.- Comida a base de queso que se funde dentro de una cazuela especial, que en nuestra lengua recibe el mismo nombre, que se come caliente directamente de ella mojando trozos de pan. Por extensión, también la que se hace con otros ingredientes, como carne, chocolate, caldo, etc.

Es voz francesa, por lo que debe escribirse en cursiva al ser un extranjerismo. En ese idioma es el participio de fondre ‘fundir’, procedente del latino fundĕre ‘derramar’, ‘desparramar’, ‘derretir, fundir’.

Entre sus componentes clásicos se encuentran estos dos quesos:

gruyer.- Se incorporó al DLE en la edición de 1992. Lleva produciéndose al menos desde el año 1115 en las cercanías de la pequeña ciudad de Gruyères, en el cantón de Friburgo, donde 160 queserías siguen hoy elaborándolo de manera artesanal. De pasta dura, suave y con aroma intenso, está elaborado con leche de vaca y cuajo triturado.

¡Ojo! A pesar de que en ocasiones oímos aquello de que algo «tiene más agujeros que un gruyer»… este queso no los tiene.

emmental.- Este sí que se caracteriza por tenerlos, como nos recuerda el propio diccionario académico. Son del tamaño de cerezas y nueces. Es algo «más joven» que el gruyer, pues su producción está documentada desde finales del siglo xiii.

Se elabora con leche fresca de vacas que solo comen hierba y heno, y son necesarios doce litros para obtener un kilo de queso. Recibió su nombre del valle del río Emme —Tal es valle en alemán—, en el cantón de Berna.

Y para que no se diga que este paseo no tiene tela, aquí van un par de ejemplos:

estopilla de Suiza.- Según el diccionario académico se trata de un cambray ―lienzo que abordamos en Un paseo que tiene tela― ordinario. El Almanak mercantil o Guía de comerciantes para 1808, al igual que el Arancel para productos extranjeros (1816) añadían que, además, es liso.

Del diminutivo de estopa ―parte basta o gruesa del lino o del cáñamo, que queda en el rastrillo cuando se peina y rastrilla―, voz que a su vez lo hace del latín stuppa, con el mismo significado.

zangala.- Un tipo de tela de hilo muy engomada.

Su nombre tiene origen en el del cantón de San Galo, cuya principal industria consistía en la fabricación de tejidos e hilados. En 1910, antes de la crisis del bordado, el 40 % de la población trabajaba en la industria textil.

El cantón debe a su vez el suyo al santo irlandés Galo de Arbona, que vivió entre los siglos vi y vii. Uno de los tres patronos de Suiza, erigió en la ciudad que hoy lleva también su nombre una abadía que fue declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.

¿Cómo pagaríamos esos quesos, esos tejidos? Pues con el

franco.- Aquí en su acepción de unidad monetaria suiza, que es también la moneda oficial de Liechtenstein. Fue la primera moneda unificada en la Confederación, que sustituyó a partir de 1850 a las diversas acuñadas por los cantones que circulaban entonces.   

Según Corominas está tomado del germánico *frank ‘libre, exento’, nombre de los francos, dominadores de la Galia que constituyeron allí la clase noble, exenta de tributos. Habría llegado al castellano bien desde el bajo latín galicano, bien desde el francés más antiguo.

La naturaleza ha sido siempre protagonista destacada de la historia de Suiza —Rousseau dejó escrito que los zuriqueses no eran suizos hasta que llegaban a las montañas—, así que dejamos atrás mesas, telas y dineros para adentrarnos en ella y encontrar allí

lemanita.- Piedra cuya definición en el DLE ha variado con el transcurso del tiempo. Cuando se incorporó, en1869, aparecía como una especie de silicato de alúmina y de cal; a partir de 1899 pasó a ser jade, sin más; y desde 1970 es descrita como una especie de jade.

Derivado culto, como nos recuerda una vez más Corominas, de Lemānus, nombre latino del lago de Ginebra ―asimismo conocido aún hoy como lago Lemán―, en cuya proximidad se encontró este mineral.

adularia.- Voz propia de la geología para denominar a una variedad de feldespato, transparente y generalmente incoloro.

Llamada también piedra de luna en otros tiempos, era considerada un remedio, admirable, contra la tisis y, triturada con agua de peonía y bebida, contra la epilepsia, conocida entonces como gota caduca o gota coral.

Derivado de Adula, montaña de Suiza, en el macizo de San Gotardo, en la frontera entre los cantones de los Grisones y Tesino.

Vamos a ir rematando esta terna de paseos por Suiza tal como nos propusimos: con su gentilicio y sus derivados, comenzando por estos últimos.

esguízaro.- Del alto alemán medio Swîzzer, el DLE nos dice desde su edición de 1791 que es un sinónimo de suizo.

Recoge también pobre esguízaro, forma coloquial de referirse a un hombre muy pobre y desvalido. Este fue el primer sentido con el que lo recogió la RAE, ya en el Diccionario de autoridades (1729), sin referencia alguna al país alpino.

suízaro.- Con el mismo origen y el mismo significado que esguízaro: natural de Suiza.

zuiza.- Sinónimo de suiza en sus acepciones de contienda, riña, y de soldadesca.

zuizo.- Oriundo de Suiza. Palabra que nunca ha figurado en el diccionario académico, aunque sí en otros como el de Minsheu (1617) o el de Pagés (1931).

suizón o zuizón.- Chuzo, pica, arcabuz, etc., con que se armaba cada uno de los suizos, tanto en su sentido hombres de la soldadesca de a pie como en el de soldados de infantería.

Corominas considera que ambas formas son etimológicamente sospechosas.

zuriza.- Otra forma, poco usada, de referirse a la suiza como riña, alboroto entre dos bandos. De ella deriva enzurizar: azuzar, enzarzar o sembrar la discordia entre varias personas.

zoizo.- Dos sentidos: Antiguo soldado de infantería y persona que formaba parte de la suiza (soldadesca festiva de a pie).

suizo.- Como se indicó en su momento, palabra polisémica a la que el DLE otorga las siguientes acepciones en ambos géneros:

  1. Natural de Suiza, país de Europa.
  2. Perteneciente o relativo a Suiza o a los suizos.

Estas en masculino:

  1. Hombre que formaba parte de la suiza (soldadesca festiva de a pie).
  2. Persona muy adicta, que secunda ciegamente las iniciativas de otra.
  3. Bollo especial de harina, huevo y azúcar.
  4. Soldado de infantería. Voz desusada.

Y en femenino:

  1. Contienda, riña, alboroto entre dos bandos.
  2. Disputa en juntas, grados y certámenes.
  3. Antigua diversión militar, recuerdo de las costumbres caballerescas de la Edad Media, o imitación de simulacros y ejercicios bélicos.
  4. Soldadesca festiva de a pie, armada y vestida a semejanza de los antiguos tercios de infantería, que organizaban las justicias de los pueblos para que alardease militarmente en ciertos regocijos públicos.
  5. En Costa Rica y Cuba, comba, juego infantil que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza de quien salta.

También se emplea con algún significado no incluido en los diccionarios, como el de persona insociable o muy arisca, según asegura Pancracio Celdrán en El gran libro de los insultos (2008) que se hace en puntos de la provincia española de Badajoz.

 

La cita de hoy

«El pueblo suizo y los cantones de Zúrich, de Berna, de Lucerna, de Uri, de Schwyz, de Alto Unterwalden y de Bajo Unterwalden, de Glaris, de Zug, de Friburgo, de Soleura, de Basilea-Ciudad y de Basilea-Campaña, de Escafusa, de Appenzell Rodas Exterior y de Appenzell Rodas Interior, de San Galo, de los Grisones, de Argovia, de Turgovia, de Tesino, de Vaud, de Vales, de Nuevoburgo, de Ginebra y de Jura forman la Confederación suiza».

Constitución federal de la Confederación suiza. Art. 1

 

El reto de la semana

¿Qué palabra figura en el Diccionario de la lengua española que a bote pronto nos lleva a pensar en uno de los personajes que nos han acompañado en estos paseos helvéticos, aunque en realidad no tiene nada que ver con él?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)