• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: cato

Paseando por las Azores… o no

22 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azores, cachunde, capanga, caramelo, caravasar, carcunda, cato, Portugal

Flag_of_the_Azores.svg

Afirmaba Tomás de Kempis en su Imitación de Cristo -considerado, tras la Biblia, el libro católico con más ediciones- que “el hombre propone y Dios dispone”. Tuvo el paseante ocasión de recordar esta semana su aserto cuando un largamente esperado viaje a las Azores se vio imposibilitado, literalmente a última hora, debido a eso que, como decía el académico Emilio Lorenzo, nuestra lengua, con disculpable imprecisión, suele llamar causa mayor.

La contrariedad por este sinsabor a punto estuvo de dar al traste con el paseo pensado por aquellas tierras, pero recordando de nuevo al agustino alemán y aquello de “no confíes en tus sentimientos, porque sean cuales sean ahora muy pronto habrán cambiado”, decidió seguir adelante con su propósito primero, pensando que tal vez no era ahora el momento de viajar y que el futuro le deparará una nueva oportunidad. .

Así pues, nos acercaremos hoy -por cuarta vez ya en estos paseos, si la memoria no nos engaña y, como siempre, con un cariñoso abrazo para Alexandra, Henrique y Duarte- hasta las costas del idioma portugués para pasear, ya que no hemos podido hacerlo físicamente por Terceira o São Miguel, por cinco términos que han llegado al español desde esa lengua hermana, que, rizando un poco el rizo, además comienzan todos por la sílaba ca.

caravasar.- Palabra que al paseante le trae recuerdos orientales de lecturas de Rudyard Kipling, Noah Gordon, Álvaro Mutis o Ruy González de Clavijo. Posada destinada en Oriente a las caravanas, diseñada para dar alimento a los viajeros y sus animales, proveerles de albergue y custodiar sus mercancías. Jugaron un papel fundamental en la consolidación de las rutas comerciales. Procede del portugués caravansará, que a su vez lo hace del persa kārvānsarā, compuesto a partir de kārwān ‘caravana’, -que originariamente significaba ‘fila de camellos, grupo de viajeros-’ y sarāy ‘palacio, mansión’. El diplomático Don García de Silva y Figueroa hace referencia a algunos de ellos en la relación que escribió sobre su embajada a la corte del sah Abbás el Grande (1614-1624) por encargo del rey Felipe III.

cachunde.- Del portugués cachondé, derivado del malayo kāču ‘cato’ y ondeh ‘bollo, pastelillo’. Pasta compuesta por ámbar, almizcle y cato, de color moreno pálido, de la cual se formaban una especie de píldoras que se deshacían en la boca y servían para fortalecer el estómago y perfumar el aliento. El DRAE señala que es también otra forma de denominar al propio cato, una sustancia medicinal astringente obtenida por decocción de los frutos verdes y la parte central del leño de la acacia catechu, y palabra que también procede del portugués: cato, haciéndolo este del maratí kāt. Existe en el Diccionario académico una tercera forma de denominar a esta sustancia con relación con nuestro paseo de hoy: cachú, procedente del francés cachou… con origen en el portugués cacho. Una última, catecú parece más bien derivar del nombre de la acacia.

caramelo.- Azúcar fundido y dejado después enfriar, con lo que se logra su endurecimiento. Se llama también así a una golosina de diversas formas hecha con caramelo aromatizado o mezclado con esencias u otros ingredientes, como frutas, hierbas, chocolate, etc. Del portugués caramelo ‘carámbano’, Corominas señala que este a su vez se deriva del latín calaměllus, diminutivo de calămus ‘caña’, por la forma de los carámbanos. El DRAE recoge la expresión punto de caramelo, que es precisamente la concentración que adquiere el almíbar cuando, al enfriarse, se convierte en caramelo. Sin embargo no incluye a punto de caramelo, que se aplica a lo que se encuentra en su momento mejor o más propicio. Tampoco aparece el sentido de caramelo como asunto que reúne buenas características y ofrece buenas perspectivas.

carcunda.- Adjetivo -aunque también se emplea como sustantivo aplicado a personas- con el que se designa despectivamente a los carlistas y, en general, a cualquier actitud o sujeto de actitudes retrógradas. En portugués era el apelativo que recibían los partidarios absolutistas en las sangrientas luchas de principios del siglo XIX; la coincidencia fonética con carlista favoreció la extensión por España del término. Curiosamente, desde 1925 –edición en que las dos palabras fueron incluidas- hasta 1970 la entrada del DRAE remitía a su abreviación jergal carca, situación que se invierte desde 1984 hasta nuestros días. Existe otra variante, carcundia, no recogida en el Diccionario académico, aunque sí en algunos de uso, como el de Seco y utilizada por escritores como Vázquez Montalbán o Lorenzo Silva.

capanga.- Del portugués brasileño capanga, su cercana incorporación al DRAE -lo hizo en la edición de 1992- no le ha evitado trajines en cuanto a su acepción y atribución geográfica. En un principio se definía como ‘guardaespaldas’ y se circunscribía al nordeste de la Argentina; en 2001 es descrita como una ‘persona que cumple las funciones de capataz, conduciéndose, a veces, con violencia’, ampliando su uso al área guaraní, Bolivia y Uruguay; finalmente, la edición de 2014 mantiene la definición, pero vuelve a alterar el área geográfica en la que se utiliza la palabra, que incluye ahora a la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Algunos autores, como hace John T. Schneider en su Dictionary of African Borrowings in Brazilian Portuguese atribuyen a la palabra un origen africano.

 
El dicho de hoy

“Las Azores no son cuatro estaciones en un día; son nueve, todo el año”

Almeida Maia

 
El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber brindado por nuestro paseo de hoy, que cumple el requisito de nuestras cinco palabras y cuyo nombre nos hace pensar en otro país de la lusofonía?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Imagen: De Tonyjeff – Trabajo propio. Original rendition derived from the legal description of the flag., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=535331

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...