Oyendo a la gente quejarse del frío que hace por estas latitudes –cuando hasta hace unos días se quejaban de que “esto ni era invierno ni era ná”- ha recordado el paseante que no tiene nada de extraño que las temperaturas resulten tan bajas, pues nos encontramos de nuevo en la semana de los barbudos –de la que ya dimos cuenta en ‘Un paseo con toda la barba… o no’-, reputada tradicionalmente como la más gélida del año.
Barbado desde hace más de tres décadas –hablando con propiedad, barbicano casi por completo ya- y entusiasta partidario de adoptar cualquier celebración que conlleve disfrutar en torno a una mesa, le gustaría que en su entorno se celebrara alguna de las tradicionales cenas de barbudos que tienen lugar por estas fechas en algunas localidades catalanas. Costumbre que, supone, se habrá visto revitalizada en los últimos tiempos por el auge que experimenta, merced a los hipsters, el lucimiento de la barba.
Si hace un par de años dimos un quiebro en nuestro paseo y recorrimos cinco palabras que parecían a primera vista tener que ver con este adorno capilar, hoy sí emprenderemos nuestro paseo por cinco términos que el DRAE relaciona –o relacionaba- de manera directa y desde aproximaciones muy diversas con algún aspecto relativo a ese pelo que nace en la cara, desde la zona situada ante las orejas y hasta el arranque del cuello, cubriendo la zona que está debajo de la boca y las mejillas.
sátiro.-. Aquí en la acepción de ser de la mitología grecorromana. Presente en el DRAE desde 1780, como monstruo o semidiós entre los Gentiles, medio hombre y medio cabra, fue la 21.ª edición -1992- la que incluyó de manera expresa su aspecto de hombre barbado, campestre y lascivo, con orejas y patas caprinas y cola de chivo o de caballo. Del latín saty̆rus ‘sátiro, ser mitológico’ y este del griego sátyros.
chachalaca.- En algunos países americanos, ave voladora galliforme, cuyo macho tiene barbas y cresta. Curiosamente, el Diccionario académico afirmaba entre 1884 -año en que la incluyó por vez primera- y 1992 que NO las tenía. Muy vocinglera, se llama así por extensión en América Central y México a alguien parlanchín y en Guatemala significa charla molesta. El Diccionario de americanismos la deriva del náhuatl chachachalaca ‘hablar mucho’, mientras que el DRAE asegura que lo hace del verbo en esa misma lengua chachayaut, frecuentativo de chalani ‘hablar mucho, gorjear’.
sicosis.- Nada que ver con su palabra homógrafa que designa una enfermedad mental. Esta, procedente del griego sŷcon ‘higo’, se emplea en medicina para definir a una enfermedad de la piel, inflamatoria, que afecta a los folículos pilosos, especialmente de la barba, y produce la formación de tumores eruptivos –con o sin pus- como pápulas, tubérculos o pústulas. La forma crónica y que deja marcas se denomina sicosis lupoide.
juvenal.- Uno de los términos que han desaparecido en la 23.ª edición del DRAE. Adjetivo que significaba juvenil, se decía de los juegos escénicos instituidos por el emperador Nerón en el año 59, con ocasión de, con 21 años de edad, haberse afeitado la barba por vez primera –simbolizando con ello su paso de la juventud a la edad adulta- dedicándola a Júpiter. Proviene del latín iuvenālis.
jusbarba.- Otra palabra también relacionada con Júpiter y con el tema de nuestro paseo y asimismo con origen en el latín: de Iovis barba ‘barba de Júpiter’. También llamada brusco, es una planta perenne de la familia de las liliáceas, como de medio metro de altura, con flores verdosas y frutos similares en tamaño y color a una guinda pequeña. En el DRAE encontramos también la forma chusbarba y en diccionarios de los siglos XVIII y XIX, como en Terreros y Pando -1788- o en Domínguez -1853-, yusbarba.
La cita de hoy
“Siempre hay una fase en la que un hombre con barba se afeita. Pero esta etapa no dura. Siempre termina lanzándose de cabeza otra vez en su barba”
Jean Cocteau.
El reto de la semana
¿Qué país –cuyo gentilicio encontramos en el DRAE- habría sido lógico destino de nuestro paseo de hoy?
(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)
Y por qué no Antigua y Barbuda?
Por supuesto que sí, Churrusqueirando. Una de las ventajas de pasear por el diccionario sin rumbo preestablecido es que muchas veces no sabes dónde vas a terminar. Además, el gentilicio de este país –antiguano– está también en el DRAE desde 2001 -22.ª edición, la misma que incorporó barbadense-.