Etiquetas

, , , , , ,

27 de enero

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 2005 una Resolución en la que se designaba el 27 de enero, aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

De las Palabras al Genocidio: Propaganda Antisemita y el Holocausto ha sido el lema adoptado por la UNESCO este año para sus actividades. No debemos olvidar que, como dice su directora-general, Irina Bokova, “hay palabras que matan”. Pero más allá del empleo magistral de la comunicación de masas o del nivel de manipulación del lenguaje por parte de los nazis[i], el horror de su crueldad hizo que numerosas palabras que contaban ya con un contenido intrínseco significaran algo más en aquellos tiempos: transporte; selección; chimenea…

Cumplimos hoy el deber de memoria que debemos a las víctimas y les rendiremos homenaje paseando por cinco términos recogidos en el DRAE que nos evocan, al leerlos, esa significación adicional y que han quedado ya unidos a un periodo y unos hechos que, como afirma la Resolución de la ONU antes referida, serán siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios.

vichy.-. O también vichí. Cierto tipo de tejido fuerte de algodón, teñido en madeja, frecuentemente a rayas o a cuadros formados por los mismos hilos, usado para delantales y vestidos corrientes. Del francés vichy y este de Vichy, ciudad de Francia en la que, tras la capitulación ante los nazis en junio de 1940, se instaló el Gobierno colaboracionista dirigido por el mariscal Pétain, que instituyó y desarrolló una legislación antijudía, contribuyendo además a las deportaciones: unos 77.000 judíos fueron deportados de la Francia de Vichy durante la guerra y solo 2.000 de ellos sobrevivieron.

cámara de gas.- Procede del latín medieval camara ‘habitación’, este del latín camăra ‘bóveda’ y en última instancia del griego kamára ‘bóveda’, ‘cuarto abovedado’; y del latín científico gas, voz creada por el científico flamenco J. B. Van Helmont (1577-1644), alteración del latín chaos ‘caos’. No fue el régimen nazi el inventor de este sistema de acabar con la vida –en los EE. UU. se utilizaba en algunos estados desde la década de 1920 y un polémico libro del historiador  Claude Ribbe asegura que Napoleón ya utilizó este método para eliminar a esclavos rebeldes en Santo Domingo y Guadalupe-, pero sí el que lo convirtió en un método de exterminio sistemático y masivo.

esvástica.- Del sánscrito svástica, de svasti ‘bienestar’, compuesto con su ‘bien’ y asti ‘está’. Cruz que tiene cuatro brazos acodados como la letra gamma mayúscula del alfabeto griego –Γ- , por lo que es también llamada cruz gamada. A pesar de que sus orígenes se remontan a miles de años atrás y se encuentra presente en numerosas tradiciones y culturas, hoy está generalmente asociada al nazismo, hasta el punto de que su exhibición está prohibida en Alemania. Entre 1914 y 1956 el DRAE recogía la forma svástica con el sentido de ‘diagrama místico de buen agüero’; desde entonces y hasta 1970 enviaba ya a la entrada esvástica, desapareciendo aquella en las ediciones posteriores.

gueto.- Calle o sector de una ciudad donde solo vivían judíos. Por extensión, se denomina hoy también así al lugar en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Del italiano ghétto, aunque su etimología ha sido discutida, es comúnmente aceptado que procede del nombre de la isla en la que fueron confinados en el siglo XVI los judíos de Venecia, en la que ya existía una fundición –ghèto en dialecto véneto-.  Los nazis establecieron más de 1.000 guetos -principalmente en los territorios ocupados de Europa oriental- entre 1939 y 1944, donde debían concentrarse forzosamente los judíos y que en muchas ocasiones se convertían en la última parada antes de la deportación a los campos de exterminio.

nomeolvides.- Flor de la miosotis o raspilla, planta herbácea de la familia de las borragináceas. Es de color azul. Una leyenda asegura que en tiempos medievales un caballero paseaba con su dama por la ribera de un río. Él se agachó a coger un ramillete de flores para su amada, pero debido al peso de su armadura resbaló y cayó al río; mientras se hundía, arrojó las flores a su amada gritando ‘no me olvides’. En tiempos de la persecución nazi esta flor fue elegida por los miembros de la francmasonería como emblema para poder reconocerse, toda vez  que lucir el símbolo de la escuadra y el compás implicaba correr un gran riesgo.

forgetmenot

 

 La cita de hoy

«Si hay algo que pueda hacerlo, es la memoria lo que salvará al mundo”

Elie Wiesel.

 

El reto de la semana

¿Qué tipo de caracteres podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de hoy, pues al verlos escritos nos habrían hecho pensar en el nazismo?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

[i] Victor Klemperer ha estudiado exhaustivamente el tema en su libro LTI La lengua del Tercer Reich.