Etiquetas

, , , , ,

Esta semana se celebró el Día Universal del Niño, y aunque no considera el paseante, como hacían Rainer M. Rilke o Miguel Delibes, que sea la infancia la patria de uno, sí es cierto que ello no obsta en absoluto para que disfrute -¡y de qué manera!- de determinados momentos actuales con la misma ilusión de entonces.

Una de esas ocasiones ocurrió esta semana, cuando recibió un dulce abrazo en forma de una cuelga, tradicional regalo leonés de cumpleaños, consistente en un cordón o cinta en forma de collar que lleva prendidos dulces y pequeños obsequios, que simboliza el deseo de toda clase de venturas para el homenajeado en el año que comienza.

Fieles al espíritu ludolingüístico que inspira estos paseos y elevando nuestras preces para que nunca nos abandone el espíritu del juego, las cinco palabras que recorremos hoy son anagramas formados con letras del nombre de esta entrañable tradición.

cegua.-. Otra forma de denominar en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica a la ciguanaba o cigua, una figura legendaria en la tradición popular que vaga por las noches por caminos solitarios y se aparece a los hombres con la figura de una mujer hermosa que, de repente, cambia su rostro por el de un caballo para espantarlos.

lúe.- Derivada del latín lues ‘enfermedad contagiosa’, ‘plaga’, peste’, que a su vez procede de luěre ‘sufrir un castigo’, ‘expiar’, es otro nombre que se da en medicina a la sífilis, enfermedad de transmisión sexual o congénita transmitida por alguno de los progenitores, endémica, crónica, producida por la bacteria Treponema pallidum.

acle.- Voz de origen malayo. Árbol natural del archipiélago filipino, de la familia de las mimosáceas, que alcanza una altura de más de 20 metros. Su madera, de color pardo rojizo, es buena para la construcción de edificios y barcos y, según escribe el agustino Fr. Manuel Blanco en su obra Flora de Filipinas -1837- “al trabajarla hace estornudar”.

luca.- Forma coloquial para referirse a la cantidad de mil pesos. El DRAE ciñe su uso a Argentina, Colombia y Uruguay, pero el Diccionario de americanismos  lo extiende también a Chile, donde es muy popular.  De origen incierto, al parecer derivaría de las monedas españolas denominadas peluconas -que mostraban el busto de reyes de la casa de Borbón-, de donde en América habría pasado a peluca y finalmente a luca.

galce.- Vocablo aragonés equivalente a gárgol, que en carpintería es el rebaje o ranura que se hace en una madera para encajarla con otra, como el tablero de una puerta en los largueros. En catalán encontramos, con el mismo significado, la forma galze. Pardo Asso, en su Nuevo diccionario etimológico aragonés -1938- lo deriva de engastar.

 

La cita de hoy

“Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz”

Tom Robbins

El reto de la semana

Sin salirnos de los territorios de la cuelga ni de la infancia, ¿con qué juego –muy a ras de suelo, desde luego- podríamos habernos entretenido tras el paseo de hoy?