Etiquetas
El debate sobre cómo debía acceder la infanta Cristina al edificio de la Audiencia para efectuar su declaración judicial ha hecho que la palabra ‘paseíllo’ haya aparecido con profusión en los medios estas últimas semanas.
El DRAE recoge ‘–illo, lla’ como sufijo con valor diminutivo o afectivo y señala que aunque no todos los sustantivos formados con él tengan auténtico valor diminutivo, suelen aproximarse a él. Pero como vimos con ‘garbillo’ en nuestro último paseo, a veces estas palabras designan algo que no es precisamente una pura versión menor.
Para confirmarlo, hoy nos cruzaremos con cinco términos que, aunque puedan hacernos pensar a primera vista en crías de determinados animales, nos llevan en realidad a pasear por objetos y seres muy diferentes a lo que parecen.
torillo.- Dos palabras homógrafas en realidad. La que deriva de ‘toro’ en su significado de animal es el nombre que recibe un pez acaptonterigio –como el atún o el pez espada- que vive en terrenos pedregosos; la otra, designa tanto a una pieza de la rueda como a una rugosidad en el perineo y, en Andalucía, a un pájaro semejante a la codorniz.
chivillo.- Derivado del quechua chiwi, da nombre en Perú a una especie de estornino, con cuerpo muy airoso, aterciopelado, de color negro con visos de azul y patas y pico negro. Puede llegar a alcanzar los 28 cm. de longitud y su canto es agradable. Vive bien en cautividad. Se refiere también a un color: el negro azabache
palomilla.- Palabra con múltiples acepciones, que incluyen, entre otras, una mariposa; diversas plantas; una tuerca con dos extensiones laterales; piezas varias de sostenimiento; un tipo de caballo muy blanco; pandilla de jóvenes o de vagabundos; un corte de carne de vacuno; grano de maíz tostado; bebida compuesta de anís y agua…
burrillo.- Presente ya con esta acepción en el Diccionario de autoridades –en la edición de 1770-, se emplea coloquialmente como sinónimo de ‘añalejo’, que es una especie de calendario para los eclesiásticos, que señala el orden y el rito del rezo y oficio divino durante todo el año. Es también conocido como ‘gallofa’.
dragoncillo.- Hace referencia tanto a un tipo de arma antigua como al ‘estragón’, la planta que se usa como condimento y cuyo nombre ha recorrido un largo camino para llegar hasta nosotros: procede del francés estragon, este del árabe ṭarẖūn, que a su vez lo hace del siriaco ṭarkon o ṭarẖon, que lo tomó del griego δράκωυ ‘dragón’.
El dicho de hoy
“Matar el gusanillo”
Significa satisfacer el hambre momentáneamente, ingiriendo algo de alimento, en espera de la comida principal. En un tono más coloquial, hace referencia a la ingesta de aguardiente u otro licor en ayunas. Por extensión, se emplea también en el sentido de dar satisfacción -de manera igualmente circunstancial – a una afición o al deseo de hacer algo.
El reto de la semana
¿Qué otro “animalillo” nos remite, igual que el ‘gatillo’ –con el que, por cierto, se lleva fatal-, a una pieza de las armas de fuego?