• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: botas federicas

Paseando con nuevos amigos por Trasierra

31 jueves Oct 2019

Posted by Sollastre in LUGARES CON ENCANTO

≈ 2 comentarios

Etiquetas

a la federica, anfitrión, botas federicas, entierro a la federica, merino, merino mayor, merino menor, rodamiento, rulemán, sollar, sollastría, sollastrón, sollastre

La amistad es uno de los temas recurrentes en el siempre fértil mundo de los refranes, adagios y sentencias. Por no hablar del inagotable filón de las citas de personajes célebres, para quienes opinar sobre este «afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato» resulta asimismo especialmente atractivo. En este mismo ámbito encontramos también con frecuencia el encomio de las antiguas amistades comparándolas con los libros, la leña, el vino…

Tomando este último ejemplo, y dejando al margen el hecho de que no todo caldo —como en ocasiones ocurre también con la amistad— envejece bien, el caminante aprendió hace ya tiempo que, al igual que hay vinos jóvenes que merece la pena descubrir, la vida no deja tampoco de ofrecer ocasiones para conocer nuevos amigos que enriquezcan «la bodega de nuestros afectos» (por seguir con el símil enológico). Tan solo se trata de ser capaces de abrir paladar y corazón; de salir de nuestra zona de confort; de ampliar horizontes que hagan nuestra vida más feliz. Al fin y al cabo, todo amigo fue nuevo en algún momento.

El paseante tuvo hace unos días —en torno a una mesa, claro. ¿Cabe mejor forma?— la ocasión de comprobarlo. De disfrutar de la compañía de personas que, por una carambola del destino, llegaron hace poco a su vida y que se han hecho ya acreedores por derecho propio de su cariño.

Pasearemos hoy de la mano de Carmen —nuestra invitadora— con Ángela, Fede y Rule por cinco palabras surgidas al calor de uno de esos pequeños momentos que al quedar guardados en nuestra memoria se van convirtiendo en los materiales con los que vamos construyendo nuestro propio camino.

anfitrión.- Cuando el diccionario de la RAE incorporó este vocablo en 1869 lo definía como «el que tiene invitados a su mesa y los regala con esplendidez». En la última edición comprobamos cómo este significado ha pasado a un segundo término —además de haber perdido en el camino el matiz valorativo, pues ahora es «la persona que tiene invitados a su mesa o a su casa»—. La primera acepción es ahora la de persona o entidad que recibe en su sede habitual o en su país a visitantes o invitados.

Para encontrar su origen debemos remontarnos a la mitología griega, donde encontramos a Anfitrión, rey de Tebas, casado con Alcmena, cuya figura y aspecto fueron suplantados por Zeus para yacer con ella, que de esa forma creía estar con su marido. De esa unión nacería Hércules.

Fue la adaptación del mito —que ya había sido llevado al teatro por Plauto en el siglo II a. C.— realizada por Moliére en su obra homónima estrenada en 1668 la que confirió a esta palabra el significado por el que la conocemos.

merino.- Del latín maiorīnus ‘de mayor tamaño o extensión’, ‘perteneciente a la especie mayor (en cualquier materia)’. Referido aquí a su sentido legal —otras acepciones nos llevan a una raza ovina, a un cuidador del ganado o a un tejido—, el Diccionario del español jurídico nos dice que se trataba de un oficial que ayudaba a la Administración de Justicia en actividades relacionadas tanto con temas gubernativos como de orden público y de policía judicial.

En lugares de realengo —aquellos que no eran de señorío ni de las órdenes— podían ser propuestos por los alcaldes o jueces, pero fue eminentemente una figura de nombramiento real.

El merino mayor era nombrado directamente por el rey y gozaba de una amplia jurisdicción. Solían ser nombrados para el cargo altos personajes de la nobleza, aunque con frecuencia era un lugarteniente o adelantado el que asumía las competencias. El merino menor, a su vez, ejercía sus funciones en un ámbito local o territorial.

a la federica.- Según el diccionario académico esta locución adverbial —que recoge así, en minúsculas, pese a lo cual no es raro encontrarla como a la Federica— hace referencia a la moda imperante en los tiempos de Federico el Grande de Prusia (1712-1786). Esta se caracterizaba por un gran lujo y boato.

Aún hoy los rejoneadores portugueses visten a la federica, con casaca, chaleco bordado, camisa de encaje con chorreras, calzón corto, medias blancas, botas altas de charol y tricornio. Las llamadas botas federicas son un tipo de bota larga de piel cuyo alto está ensanchado en la boca a la altura de la rodilla. Se emplean en equitación y también las calzan algunos motoristas.

Por su parte, un entierro a la federica es uno con gran boato en el que se transporta el ataúd del fallecido en un carruaje de caballos. En un artículo publicado en 1962 el escritor vallisoletano Miguel Delibes lo describía «con carrozas barrocas, caballos empenachados y aurigas con peluca».

rulemán.- Palabra del español de América que se emplea en Argentina, Paraguay y Uruguay —en estos dos últimos países también en la forma rúleman— para referirse al rodamiento, nombre que recibe en mecánica un cojinete formado por dos cilindros concéntricos entre los que se intercala na corona de bolas o de rodillos que pueden girar libremente.

Es un calco fonético —adaptación de un préstamo lingüístico adaptándolo fonéticamente a la lengua que lo recibe— del francés roulement, con el mismo significado, derivado de rouler ‘rodar’, que encuentra su origen etimológico en el francés antiguo ruele, roele, ‘rueda pequeña’.

La Academia Argentina de las Letras, mediante carta de fecha 16 de agosto de 1983, sugirió su incorporación al Diccionario de la Real Academia Española, lo que se produjo en la edición de 1992.

El también argentino Julio Cortázar emplea esta palabra casi una veintena de veces en Rayuela (1963), probablemente su novela más conocida y una de las obras clave del conocido como boom de la literatura hispanoamericana.

sollastre.- Tiene dos acepciones: pinche de cocina y pícaro redomado. Como ocurre en otras ocasiones, el Diccionario de autoridades (1739) resulta mucho más gráfico en su definición: «El criado dedicado à las cosas más baxas, y sucias de la cocina, à quien tambien llaman pícaro de cocina» y «Por alusión se llama al pícaro redomado».

Su oficio o actividad recibe el nombre de sollastría. Hasta la edición de 1869 el DLE incluía también la voz sollastrón, como aumentativo de sollastre —‘muy pícaro y redomado’ en las ediciones del siglo XVIII—.

Procede de sollar, verbo desusado que significa tanto «despedir aire con violencia por la boca» como «arrojar aire por medio de fuelles u otros artificios» y que procede a su vez del latín sufflāre ‘soplar’.

Es voz que encontramos en autores clásicos de nuestro idioma (Quevedo, Alemán, Torres Villarroel…) pero también en otros más contemporáneos: Gabriel Miró, Azorín, Bartolomé Soler, Cotarelo y Valledor o Eugenio Noel.

 

La cita de hoy

«Vinum novum amicus novus; veterascet, et cum suavitate bibes illud»

«Como vino nuevo es el amigo nuevo; envejecerá y lo beberás con agrado».

 Eclesiastés 9,10.

 

El reto de la semana

Jugando con las palabras, sus usos y sus diferentes sentidos, que eso se proponen también estos paseos, ¿con qué plato tradicional habría sido lógico regalarnos al terminar este paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

 

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...