Etiquetas

, , , , ,

Recordaba estos días el paseante que un antiguo amigo suyo gustaba de decir que en realidad todos los libros son de autoayuda, pues todos aportan o hacen sentir algo a quien los lee. El motivo de esta remembranza no era otro que el de estar leyendo uno que se proclama abiertamente como tal: Superpoderes del éxito para gente normal, escrito por Mago More.

No fue, sin embargo, el título lo que le llevó a interesarse por él. Lo que realmente llamó poderosamente su atención fue lo que aparecía escrito inmediatamente debajo: Consigue todo lo que quieras… trabajando como un cabrón. Así de contundente. Y una vez en sus páginas pudo comprobar que, efectivamente, lejos de intentar vender motos o de incurrir en la trampa del pensamiento mágico del buenrollismo como única fórmula para mejorar la vida, el autor hace hincapié en dos ideas: que el libro funciona SOLO si se pone en práctica y que lo que recomienda es lo que le ha funcionado a él, pero que somos cada uno los que debemos probar y encontrar nuestro propio camino.

Un libro, pues, honesto y útil, que nos da pie para pasearnos hoy por cinco palabras que incluyen en su interior bien mago, bien more, como pequeño homenaje a quien compartiendo su experiencia nos da pistas para intentar alcanzar nuestras metas.

salmorejo.- Derivado de salmuera, ‘líquido que se prepara con sal y otros ingredientes’, que a su vez procede del latín sal mŭria. Su acepción más conocida actualmente es la de una crema o puré a base de tomate, pan, aceite, ajo y sal majados o batidos. Se consume frío. Si bien el DLE asegura que es propio de algunas zonas de Andalucía -es plato emblemático de Córdoba-, un congreso celebrado en junio de 2017 en esa ciudad reunió platos diferentes con el mismo nombre, así como otros de similares características con distinta denominación repartidos por toda España. Su otro significado, anterior en el tiempo, es el de una salsa compuesta de aceite, vinagre, agua, sal y pimienta, de donde deriva el sentido de salmorejo también como reprimenda o escarmiento, en alusión al escozor que causa si entra en contacto con alguna parte del cuerpo escoriada o herida.

magosto.- Comida campestre, típica de provincias del noroeste español, a base de castañas. También reciben este nombre la hoguera en que se preparan y el propio conjunto de las castañas asadas. Se celebra en otoño y antiguamente había quienes consideraban que la fecha más señalada para hacerlo era el Día de Todos los Santos (1 de noviembre). Es un vocablo de origen incierto y de él derivan magosta, que es como se denomina en Cantabria y el verbo magostar, que hace referencia tanto a asar las castañas en la hoguera como reunirse para hacerlo. Fiesta de raíces célticas y relacionada con el culto a los muertos, el origen del nombre es incierto, si bien Corominas encuentra una notable similitud con agostar -que en germanía tenía el sentido de consumir, gastar– que podría haberse cruzado con algún verbo comenzado por m- de sentido análogo, como macerāre ‘consumir’.

esmorecer.- Procedente del latín *emorescěre ‘morir, desfallecer’. Aunque el DLE circunscribe su uso a Andalucía, Canarias y Venezuela, es voz también empleada en Asturias y en zonas de León. En una carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, fechada el 7 de julio de 1503, encontramos: “Otras tormentas se han visto mas no duran tanto ni con tanto espanto… Muchos esmorecieron, harto y hartas veces que teníamos por esforzados”. Por otra parte, en Costa Rica y en la misma Venezuela se emplea popularmente con el sentido de quedarse momentáneamente sin aliento o sin respiración, generalmente a causa de la risa o el llanto, significado este que el Diccionario académico atribuye también, sin marca geográfica alguna, al verbo desmorecerse. A su vez, esmorecido, del participio de esmorecer, tiene en Extremadura el significado de ‘aterido de frío’.

ámago o hámago.- Sustancia correosa y amarilla, de sabor amargo, que labran las abejas y se encuentra en algunas celdillas de los panales. Debido a su gusto, se emplea también con el significado de fastidio o náusea, como podemos encontrar en la dedicatoria al conde de Lemos escrita por Cervantes en la segunda parte del Quijote, haciendo referencia a la sensación causada por la aparición del conocido como Quijote de Avellaneda. Otra palabra de origen incierto en nuestro paseo de hoy, Corominas aventura en esta ocasión que probablemente derive del latín vulgar *amĭdum, del latín amȳlum ‘almidón’ por la consistencia lechosa común a ambas sustancias. Aparece documentado por vez primera en español en A Dictionary in Spanish and English (1591), obra del lexicógrafo e hispanista británico Richard Percivale, donde traduce hamago como ‘alimento de abejas’.

marimorena.- Se emplea coloquialmente para referirse a una riña, una pendencia, una pelea. Como podemos leer en El porqué de los dichos de José Mª Iribarren, el origen de este término, presente ya en el Diccionario de autoridades (1734), se encontraría en María Morena, quien a finales del siglo XVI regentaba en Madrid una taberna con su esposo Alonso de Zayas y que juntos fueron encausados en 1579 por tener en su negocio unos cueros de vino y no haberlos querido vender. Al parecer, un grupo de soldados pidió beber de aquel vino, mejor que el que estaban siendo servidos, y ante la negativa de los dueños se organizó una trifulca en la que habría destacado el “carácter” de la mujer. Otra versión asegura que María era nombre muy común entre mujeres que trabajaban en ventas y tabernas entonces  y morena un apelativo típico para referirse a la mujer española, por lo que podría referirse en realidad a una cualquiera de ellas.

La cita de hoy

“En la vida hay que buscar la excelencia, pero no la perfección”.

Mago More

 

El reto de la semana

¿Qué planta que nos recuerda a un gran escritor portugués -y que, por supuesto, cumple nuestra premisa de hoy para viajar por el diccionario- podríamos habernos encontrado en este paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)