• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: canchalagua de Aragón

Paseando por Europa

02 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in EUROPA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

canchalagua de Aragón, lágrima de Holanda, No hay más Flandes, raja de Florencia, trigo de Polonia, trompa de París

Flag_of_Europe.svg

Los debates sobre las negociaciones vividas estos días para tratar de impedir la salida de la UE del Reino Unido ha traído de nuevo a la palestra un acrónimo, brexit, acuñado en 2012 –inicialmente en la forma brixit– a partir de las palabras Britain, en alusión a Gran Bretaña y, por extensión, al Reino Unido y exit ‘salida’, siguiendo el patrón de grexit, utilizado por primera vez en febrero de ese mismo año por Willem Buiter y H. Rahbari Ebrahim, analistas del Citigroup, haciendo referencia al posible abandono por parte de Grecia de la zona euro.

Treinta años después de la incorporación de España al club europeo –el 1 de enero de 1986- la Unión sigue enfrentándose tanto a sus propios demonios internos como a las dificultades externas –la gestión de la crisis migratoria ha pasado a ocupar por derecho propio un lugar prioritario en la agenda comunitaria-. De la respuesta a todos estos retos dependerá el futuro mismo del proyecto.

Renovemos hoy nuestra fe europeísta desde nuestro jardín de palabras paseando, mientras tarareamos el himno basado en el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, por cinco entidades territoriales pertenecientes a la Unión Europea incluidas con su propio nombre –con su mayúscula inicial- en otras tantas entradas del Diccionario académico.

trigo de Polonia.- Cierta especie de trigo cultivada en León y en las Islas Baleares –donde es denominado de Bona– con espigas grandes y de color ceniciento, más estrechas por la cúspide que por la base. Los cálices contienen dos flores sin vello y con aristas muy largas y como dentadas. El naturalista Linneo lo incluye –tritĭcum polonicum– entre las ocho especies de esta planta gramínea anuales o que perecen todos los años –por oposición a las vivaces o perennes-. Es parecido a la variedad conocida como duro -de granos elípticos, casi diáfanos y muy duros-, a su vez muy similar al moro – o moruno-. Curiosamente, en el tratado titulado Agricultura general y gobierno de la casa de campo, publicado en Valencia en 1767, se extrañaba su autor de que ya no se cultivase ‘tanto como antes’, no obstante ser muy harinoso y resistir bien las inclemencias de las estaciones.

lágrima de Holanda.- Es una gota de vidrio encendido y candente que dejada caer en agua fría se endurece -cuando el fuego todavía ocupa el interior- adoptando una forma ovoide o de pera. Al enfriarse queda un vacío en el interior de la misma, lo que permite que, a pesar de ser muy dura por la parte gruesa, si se rompe el extremo delgado se desintegre por completo a gran velocidad. También es conocida como lágrima de Batavia, nombre con el que los romanos conocían a los actuales Países Bajos, que bajo la dominación francesa entre 1795 y 1806 se denominaron precisamente República Bátava. Asimismo en algunos países recibe el nombre de gota del príncipe Rupert, pues fue Ruperto del Rin el primero que, en 1660, las llevó a Gran Bretaña, donde la Royal Society realizó diversos experimentos con ellas.

800px-Prince_Ruperts_drops

raja de Florencia.- Si bien la raja –del bajo latín rascia; no confundir con la palabra homógrafa derivada del castellano rajar– era una especie de paño grueso y de baja calidad, la raja de Florencia, de lana fina impermeable, que se empezó a fabricar en esa ciudad y se puso de moda en el siglo XVI, era muy fina y cara, usada solo por la gente muy principal. Al igual que vimos con limiste, es nombrada en el Quijote, en este caso en el capítulo VI de la primera parte, en boca del cura durante el escrutinio en la librería del hidalgo. Ambas telas aparecen asimismo en la Matraca de los paños y sedas escrita por Francisco de Quevedo. Otros autores, como Gracián o Hartzembush citan también en algunas de sus obras esta tela originaria de Italia.

trompa de París.- Instrumento musical consistente en una especie de horquilla de hierro en forma de lira o herradura, con una lengüeta flexible, que se introduce en la boca, que sirve de caja de resonancia, y se hace sonar haciendo vibrar con el dedo dicha lengüeta. El DRAE recoge también otros nombres como birimbao, trompa gallega, piopollo, y en diversas épocas y lugares ha sido también llamada guimbarda, arpa de boca, trompa judía o trompa gitana. Conocida ya en el siglo XV –como atestiguan unos versos de Antón de Montoro al marqués de Santillana-, parece probado que llegó a España desde Francia, traída por peregrinos y vendedores de cazuelas, alfileres y cuchillos, que generalmente eran hojalateros o herreros.

canchalagua de Aragón.- Del mapuche cachanlagua ‘hierba contra el dolor de costado’, la canchalagua es una planta americana usada en medicina. Desde 1925, el DRAE incluye la acepción canchalagua de Aragón como otra forma de nombrar al lino purgante –Linum catharticum-, planta de la familia de las Lináceas que no suele rebasar el palmo de altura y tallo ahorquillado muy delgado. El botánico Miguel Colmeiro y Penido, en su obra Enumeración y revisión de las plantas de la Península Hispano-Lusitana é islas Baleares (1885-1889) sitúa el hábitat de esta planta en España y Portugal, en las praderas y campos de las provincias del norte, centrales y orientales. Muestra además otros nombres por los que es conocida en las lenguas peninsulares: cantilagua, canchilagua o canchelagua en castellano; linho purgante en portugués; canxalaigua de España (sic) o lli bort en catalán y canchilagues en valenciano.

 

La frase de hoy

“No hay más Flandes”

 Expresión hoy en desuso que se utilizaba para ponderar las virtudes de algo, como si no hubiera nada mejor en su especie. Ya Covarrubias escribe en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española -1611- que se solía decir ‘para encarecer una cosa de mucho deleite por ser aquella tierra tan fértil y abundante y amena, y la gente tan jovial y política’.

El reto de la semana

¿Qué apósito podríamos haber utilizado si nos hubiésemos causado alguna herida a lo largo de nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...