Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , ,

Una vez más al llegar el finibusterre del año al paseante le viene a la memoria uno de los misterios de la historia política de nuestro país: el atentado contra el general Juan Prim y Prats, a quien le cupo el dudoso honor de abrir la lista de presidentes de Gobierno -o de Consejo de Ministros- asesinados en España en el ejercicio de sus funciones. Estadística, por cierto, en la que la vieja piel de toro aventaja incluso a los mismísimos EE. UU. por cinco a cuatro.

Quien fuera también marqués de los Castillejos, conde de Reus -su ciudad natal- y vizconde del Bruch y fautor de que las Cortes refrendaran a Amadeo I como rey de España falleció en Madrid el 30 de diciembre de 1870, tres días después de ser tiroteado en la calle del Turco -hoy Marqués de Cubas y denominada así entonces porque en tiempos había fijado allí su residencia un embajador del imperio otomano-, sin que hasta la fecha hayan podido establecerse con total seguridad ni los instigadores de la acción, entre los que se presumen una extraña amalgama de republicanos, seguidores del general Serrano y el mismo duque de Montpensier, cuñado de Isabel II, entre otros, ni las causas reales de su muerte, pues se barajan las propias heridas causadas en el ataque, una septicemia producida por estas e incluso un posterior estrangulamiento para asegurar la muerte.

Recorreremos hoy para rematar 2017 cinco vocablos que llevan en su interior el apellido de quien de ser estos paseos realizados en catalán bien podría servirnos para los mismos, pues en esta lengua prim significa ‘delgado’; ‘de poca consistencia’; ‘primer’; ‘roca o escollo con la superficie a ras del agua’; ‘primer salvado que se obtiene de la harina’ o ‘parte más estrecha de la proa o la popa de una barca’ entre otras cosas.

conchoprimo.- Se predica del individuo que en la República Dominicana participaba en los alzamientos armados ocurridos en el marco de las guerras civiles, conocidas como revoluciones montoneras. Una montonera era un grupo armado irregular, de gente a caballo, normalmente de la misma localidad, que seguía a un cacique o caudillo militar, que a su vez se conocían como “generales” aunque apenas contaran con unos cuantos efectivos. El conchoprimismo –que el Diccionario de americanismos recoge como conchoprinismo– era el estilo de vida propio de los tiempos de esas revoluciones. Concho Primo es el nombre de un personaje, personificación de la sociedad dominicana basada  en esos “generales”, creado por el caricaturista Jacinto Gimbernad en 1919, quien lo dibujó como un campesino tocado con un sombrero de ala ancha y con machete al cinto. Como época de Concho Primo se conoce al periodo que va de la muerte del presidente Mon Cáceres, en 1911, a la intervención militar estadounidense en 1916.

imprimátur.-  Invariable en plural: los imprimátur, procede del latín imprimátur ‘imprímase’, tercera persona de singular del presente de subjuntivo pasivo de impriměre ‘imprimir’. En la Iglesia católica es el permiso que concede la autoridad eclesiástica para publicar un escrito, autorizando de esta manera su lectura por parte de los fieles,  así como esa misma aprobación impresa en el libro a que hace referencia, como recoge Moliner. Tal y como recoge el Código de Derecho canónico, esta licencia “vale para el texto original, pero no para sucesivas ediciones o traducciones del mismo.  En relación con esta palabra encontramos en el DLE desde de 2001 la locución latina -por lo que debe escribirse en cursiva- nihil obstat, literalmente ‘nada se opone’, que es la aprobación por parte de la censura eclesiástica católica del contenido moral y doctrinal de un escrito previa al imprimátur. Fuera del ámbito religioso tiene además la acepción general de beneplácito, permiso.

primus.- Hornillo portátil para cocinar o calentar alimentos, que funciona con gas de queroseno o ron de quemar y se apoya en tres patas que se prolongan hacia arriba y soportan una rejilla sobre la que se coloca el recipiente. El Diccionario de Americanismos nos muestra que es voz empleada en Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay. Para encontrar su origen deberemos remontarnos hasta 1892, año en el que  F. W. Lindqvist y J. V. Svenson desarrollaron en un pequeño taller de Estocolmo la primera estufa de queroseno sin hollín del mundo. Al ser la primera la llamaron Primus -‘primero’ en latín-. La buena fama por su carácter duradero y su buen rendimiento incluso en las condiciones climatológicas más adversas -valga como botón de muestra que Amundsen llevaba uno cuando se alcanzó por primera vez el Polo Sur en 1911 – conseguida por este primer modelo y los que lo siguieron hizo que el nombre de esta marca comercial se haya convertido en genérico de este tipo de hornillos, sean de la empresa que sean.

                                                                                                                             exprimir.- Del latín expriměre  ‘exprimir, estrujar’, ‘hacer salir’, ‘expresar’, derivado de preměre ‘apretar’, en el Diccionario académico aparecen los significados de extraer el zumo o el líquido de algo, apretándolo o retorciéndolo; sacar todo el partido posible de una persona o de algo; abusar de alguien, explotarlo y, ya en desuso, el de especificar, decir las cosas con claridad y expresamente. Documentada ya en el 1490, Corominas indica que la grafía cultista con x es rara hasta el Diccionario de Autoridades (1732), acostumbrándose antes a escribirse esprimir. Como términos derivados encontramos exprimidor, exprimidero y exprimidera, para designar al utensilio empleado para extraer el jugo de algo, expremijo, un tipo de mesa en la que se elabora queso, algo inclinada para que el suero salga por una abertura, y en Puerto Rico y República Dominicana exprimión, un apretujón. Por su parte, expremir es un verbo igualmente desusado para la acepción de ‘expresar’.

prima.- Procedente también del primus latino, además de sus acepciones adjetivales de ‘primera’ o ‘excelente’ -esta en desuso-, como sustantivo tiene en el DLE sentidos tan diversos como hija del tío o tía de una persona; un tratamiento con el que se dirigía el rey a las grandes de España en cartas y documentos; coloquialmente, una mujer incauta a la que se puede engañar fácilmente; una cantidad extra dineraria que se da como estímulo o recompensa; la tonsura o rito preparatorio previo a la recepción de las órdenes menores religiosas antiguamente; la primera y más delgada de las cuerdas en algunos instrumentos musicales de este tipo; hora canónica que se canta después de laudes al comienzo de la mañana; primera de las cuatro partes en que dividían los romanos el día artificial; en cinegética, un halcón hembra; en comercio, el precio que el asegurado paga al asegurador de manera periódica; en economía, una cantidad adicional al valor inicial de un activo que ha de abonarse en determinadas circunstancias…

 

La cita de hoy

“Los males de mi patria me hacen daño como los males míos; y tanto es así que si alguna vez ha podido haber en ella algo que mancillase su honra, me he creído yo también mancillado, como si fuese cuestión de mi misma familia”.

Juan Prim y Prats

 

El reto de la semana

Echando un vistazo a la biografía de nuestro protagonista de hoy, ¿qué adjetivo, que muchos relacionan únicamente con un tipo de mamíferos, cabría aplicársele?

(La respuesta, como siempre, relacionada con el paseo y en la página de ‘Los retos’)