• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: Jimmy Barnatán

Paseando con la Chistera de Memphis

01 Miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asfalto, barbitúrico, chistera, ditirambo, Jimmy Barnatán, nicotina

Chistera

Silla no sujeta al suelo en barco soportando fuerte marejada; cubito golpeándose con la pared de la coctelera; bola en un pinball rebotando en los bumpers… Así se ha sentido por momentos el paseante mientras devoraba La Chistera de Memphis, la última criatura literaria -por ahora- del conspicuo Jimmy Barnatán y a la que se sabe ya irremisiblemente abocado a retornar de vez en cuando, como a uno de esos garitos en los que las historias de siempre suenan distintas cada vez que las oyes.

Un libro que ha zarandado al paseante como hacía tiempo que no lo lograba ninguna lectura; que cuando te parece intuir hacia dónde te dirige, cambia el escenario por completo, una y otra vez, desorientándote, llevando al lector, una y otra vez también, a preguntarse qué le deparará la próxima página… hasta que se rinde a la evidencia y cae en la cuenta de que es precisamente esa aparente falta de rumbo el hilo conductor, lo que da sentido a todo articulándolo en un solo ‘uno’.

Paseemos hoy por cinco términos ‘escuchados’ en este atractivo puzle narrativo -como es calificado en el prólogo por M-R Barnatán- en el que no nos faltarán hermosas erratas que tal vez no lo sean -como la que convierte ‘planos’ en ‘pianos de gente’-; nuevas palabras que nos parecen que siempre estuvieron ahí -‘bogartizó’-; tildes sobrantes aquí y hurtadas allá, como aventadas en los surcos de las líneas; referencias que nos retrotraen a tiempos escolares -el ciprés gerardodieguino-; comas que florecen feraces y silvestres por el campo del texto como ababoles en primavera…

chistera.- Procede del vasco txistera, que lo hace a su vez del latín cistella ‘cestilla’. Aquí se emplea en su acepción coloquial de sombrero de copa, aquel de ala estrecha y copa alta, plana por encima y casi cilíndrica, forrado generalmente de felpa de seda negra. El DRAE incorporó este significado en 1884. Anteriormente solo recogía el de una cestilla que llevan los pescadores para echar los peces, ancha por abajo y angosta por la boca. Finalmente, en la edición de 1925 añadió chistera como un tipo de cesta o pala para jugar al juego de pelota. La frase hecha sacarse algo/un conejo de la chistera, que hace referencia a una actuación sorprendente o extraordinaria, especialmente ante una situación complicada, encuentra su origen en que es un elemento habitual en las actuaciones de los prestidigitadores, que acostumbran a sacar de ella conejos, palomas u otros objetos que sorprenden a los espectadores.

asfalto.- Del latín tardío asphaltus, y este del griego ásphaltos. Sustancia empleada para pavimentar carreteras y para impermeabilizar revestimientos de tejados y muros. De color negro, se obtiene como residuo del petróleo o bien se encuentra en grandes depósitos naturales. También conocido como betún de Judea por los grandes depósitos del mismo existentes desde la antigüedad –los egipcios lo empleaban ya en sus procedimientos de momificación- en el mar Muerto, por este motivo llamado también lago Asfaltites –y con esta denominación lo encontramos en la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días-. Por extensión, asfalto sirve también para designar coloquialmente a una calle o incluso a la ciudad como contrapunto al mundo rural. En 1950 John Huston dirigió la película The Asphalt Jungle, en la que intervenía una joven Marilyn Monroe, quien justamente hoy habría cumplido 90 años.

barbitúrico.- Nombre genérico aplicado a los diversos derivados del ácido barbitúrico –producto de la condensación de ácido malónico, procedente de la manzana, y urea-, que poseen propiedades hipnóticas y sedantes. En grandes cantidades tienen efecto tóxico. Del francés barbiturique, compuesto de barbitur-, tomado del alemán Barbitüsaure ‘ácido barbitúrico’ y del adjetivo urique ‘úrico’. El nombre alemán fue acuñado por Adolf von Baeyer –Premio Nobel de Química en 1905-, quien en 1863 lo sintetizó por vez primera, y está a su vez compuesto por el sustantivo Saüre ‘ácido’ y por Barbitur-, de origen incierto. Según distintas versiones podría proceder del latín barbata o de santa Bárbara, pues el hallazgo se habría producido un 4 de diciembre y von Baeyer y sus colegas habrían acudido a celebrarlo a una taberna donde estarían algunos artilleros celebrando la festividad de su patrona.

ditirambo.- Voz documentada en castellano por vez primera en 1624, en el poema Orfeo de Juan de Jáuregui, tiene su origen en el latín dithyrambus ‘composición poética en honor de Dioniso’, y este en el griego dithýrambos. Así pues, aunque la primera acepción que muestra hoy el DRAE es la de un encomio excesivo, una alabanza exagerada, en un principio solo hacía referencia a los himnos cantados en loor del dios del vino –llamado Baco por los romanos-. Probablemente debido a esta procedencia ha llegado hasta nosotros un uso de este término -no recogido por la Academia pero sí por autores como Iribarren en El porqué de los dichos o Germán Suárez en su Léxico de la borrachera– como sinónimo de embriaguez. Ditirambo es también el título de una película dirigida en 1969 por Gonzalo Suárez quien, como el autor del libro paseado hoy, gusta de alternar literatura y cinematografía en sus quehaceres.

nicotina.- Alcaloide -compuesto orgánico- del tabaco, inductor de la adicción al mismo. Del francés nicotine, y este de nicotiane ‘nicociana, planta del tabaco’, por sustitución del sufijo -ine ‘-ina’, teniendo ambas su origen en el nombre de Jean Nicot de Villamain, erudito francés -autor en 1606 del Tesoro de la lengua francesa-, quien siendo embajador de su país en Portugal -entre 1558 y 1560- recibió como regalo una planta de tabaco llegada de Florida. Habiendo conocido gracias al filósofo Damião de Góis sus propiedades medicinales, la envió a la reina Catalina de Médicis -en cuyo honor esta planta recibió el nombre de hierba de la reina-, quien se aficionó a sus inhalaciones en polvo en un intento por mitigar sus migrañas. Con el mismo origen eponímico, el DRAE incluye también los términos sinónimos nicotismo y nicotinismo, que hacen referencia a los trastornos morbosos causados por el abuso del tabaco

 La cita de hoy

“Olvidamos que nos conocemos.

Se nos cae el viento.

Al fin, se rompe el encanto”

Jaime Manuel Luis Alejandro (Jimmy) Barnatán Pereda

El reto de la semana

La respuesta de hoy salta a la vista para quien haya seguido el paseo hasta aquí. ¿Por qué tipo de terreno arbolado habría sido lógico que discurriera este?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por la historia de España
  • Un paseo discutido desde los inicios
  • Un paseo sin fuentes conocidas
  • Incierto paseo
  • Pirateando por el diccionario

Comentarios recientes

Paseando por la hist… en Incierto paseo
Paseando con liberta… en Un paseo por la Aljafería
Paseando con liberta… en Procesionando por el dicc…
Paseando con liberta… en ¡Sí, esa palabra existe!
Paseando con liberta… en Un paseo marceño

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 293 seguidores más

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×