• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: mazurca

Paseando por el centenario de Camilo José Cela

11 miércoles May 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

carpetovetónico, catira, Cela, mazurca, tobogán, versus

cela_postcard

Si hay algo que literariamente podemos decir de este año 2016 es que resulta pródigo en aniversarios de los llamados ‘redondos’ concernientes a personajes muy representativos de la principal obra maestra de la naturaleza –como la calificó John Sheffield, poeta y duque de Buckingham-: escribir bien. Al cuadringentésimo de las muertes de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega –el único de los tres que podría haber muerto el 23 de abril- hay que añadir el centenario de la muerte de Rubén Darío  y los del nacimiento de Buero Vallejo y de Camilo José Cela, cumpliéndose hoy mismo el de este último.

No guarda el paseante especial simpatía por alguien tan excesivo y polémico en lo personal, desde su misma juventud -cuando se ofreciera ignominiosamente a los rebeldes franquistas como delator, algo de lo que nunca mostró arrepentimiento o llegó siquiera a reconocer, a pesar de las pruebas- hasta las astracanadas que abundaron en los últimos años de su vida –no siendo tal vez la menor de ellas la de su viuda diciendo en sus exequias: ‘¡Después de Quevedo, Cela!’. Sin embargo, cree que estaría fuera de todo lugar permitir que los árboles del personaje en que se convirtió el gallego impidieran ver el bosque de lo escrito por una figura capital de la literatura española,  merecedor de premios como el Príncipe de Asturias, el Nobel o el Cervantes.

Separando, pues, la condición humana de la creativa, caminemos hoy, al estilo de como lo hacía él en sus libros de viajes, por cinco términos que podemos encontrar en los títulos de quien, fiel al estilo camaleónico que tanto prodigó, aseguraba que la literatura parte de un hecho elemental: “Uno puede decir una cosa y la contraria. Y no pasa nada”.

catira.- En Venezuela y en Colombia se dice de una persona rubia, en especial con los ojos amarillentos o verdosos y el pelo rojizo, generalmente hija de mulata y blanco o viceversa. Al incorporar el DRAE esta palabra en 1925 la hacía proceder del francés cataire, situación que se mantuvo hasta la edición de 1984 en la que aparece ya su origen en la lengua caribe cumanagoto. El Diccionario de americanismos incluye también que en Venezuela se llama así popularmente a la cerveza pilsen, rubia. Por su parte, el lexicógrafo puertorriqueño Augusto Alaret recoge en su Diccionario de americanismos -cuya primera edición fue publicada en 1925- que, como voz insultante, en Colombia se llamaba así a una mujer soldadera o que seguía a los ejércitos en campaña.

mazurca.- Danza de origen polaco –originariamente un baile de salón de la realeza y nobleza polacas, posteriormente se convertiría en una danza popular- de compás ternario y movimiento moderado. En la actual edición del DRAE –que incorporó esta voz en 1884 con la grafía mazurka– se señala únicamente que procede de la voz polaca mazurca, que Moliner sostenía que significa mazuriana, de la región de Mazuria, lo que también mantuvo el Diccionario académico en algunas de sus ediciones en el siglo XX. En polaco esta forma musical es denominada mazurek, vocablo derivado de mazur, que se encuentra precisamente en la raíz de Mazuria. El escritor romántico Mariano José de Larra, en su artículo El casarse pronto y mal –publicado en 1832 en El Pobrecito Hablador. Revista satírica de costumbres– empleaba la forma mazowrca.

versus.- Preposición incorporada en la última edición del DRAE, con el significado de ‘frente a’, ‘contra’. El propio Diccionario académico indica que procede del inglés versus, que a su vez lo hace del latín versus ‘hacia’. Lo que no explica es el porqué de ese cambio en la lengua inglesa. Álex Grijelmo apunta a que el versus sajón, utilizado por los tribunales ya desde el siglo XV, procedía en realidad no de la preposición latina, sino del participio pasado del verbo verto ‘volver’ -lo que habría acabado siendo ‘frente a’-. Lázaro Carreter censuraba el uso en español con este significado afirmando que “no hay novedad más imbécil”. A su vez, Cela, en un artículo escrito en EL PAÍS el 14 de febrero de 1988, explicitaba que en su novela Cristo versus Arizona empleaba la preposición versus  “en su real significado: ‘hacia’ y no ‘contra’.

tobogán.- Puede referirse a una rampa deslizante por la que las personas se dejan resbalar por diversión; a una especie de trineo bajo; a una pista en la nieve para que se deslicen estos trineos o a un tramo de carretera con sucesivas cuestas arriba y abajo. Tomada del inglés toboggan ‘un tipo de trineo’, idioma al que llegó desde el francés canadiense tabaganne, tomado del micmac -lengua de la tribu algonquina del mismo nombre- topaĝan ‘trineo’. La novela de Cela Tobogán de hambrientos, dividida en dos ‘tiempos’ de cien fragmentos cada uno, permite ‘deslizarse’ por ella de tres maneras distintas: linealmente (del fragmento 1 al 200); convergentemente (partiendo de los extremos, se termina la lectura en el centro del libro: 1→200→2→199…100→101) o divergentemente (consecutivamente del centro hacia el principio y el final: 100→101→99→102…1→200), como explica Ángel Díaz Arenas en su artículo Evolución de estructuras narrativas («novelísticas») en Cela. (Por error, la atribución de la autoría de la cita no apareció al publicarse esta entrada. El paseante lamenta sinceramente las molestias que esto haya podido producir y presenta humildemente sus disculpas).

carpetovetónico.- Dícese de lo perteneciente o relativo a dos pueblos prerromanos de la Península Ibérica: los carpetanos -del latín Carpetānus – y los vetones -del latín plural Vettōnes-,. Esa presencia tan antigua en el tiempo hace que este adjetivo se emplee, generalmente con matiz despectivo, para calificar a algo considerado como característico de la España profunda frente a todo influjo foráneo. En los tebeos de Bruguera apareció en los años 70 del siglo pasado un personaje, Carpeto Veto, parodia exagerada de un personaje trasnochado defensor a ultranza de todo lo español. Cela bautizó como apuntes carpetovetónicos a lo que denominaba una especie de bosquejo, narrado, pintado o dibujado, de un tipo o de un trozo de vida peculiar de la ‘España árida’, el escenario del campo castellano.

 

 La cita de hoy

Un escritor es lo que escribió, no lo que dijo o hizo”

 Darío Villanueva

 

El reto de la semana

¿En qué tipo de recinto –lógicamente, relacionado con la obra de Cela y sobre el que ya revoloteamos en su día en estos paseos- podríamos sentarnos a descansar tras el paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...