Etiquetas

, , , ,

Tuvo el paseante esta semana la suerte de poder rememorar aquellos momentos en que, siendo niño, podía viajar al centro de la Tierra o a la Luna; recorrer 20.000 leguas por debajo del mar; pasar dos años de vacaciones o dar la vuelta al mundo en ochenta días.

Todo ello gracias a la exposición que se dedica en Madrid a Julio Verne, el escritor más editado de la historia, cuyo universo, para el que encontraba más inspiración en su biblioteca que en sus viajes, cautivó y sirvió de inspiración a exploradores, científicos, astronautas, inventores, artistas… que en sucesivas generaciones fueron difuminando las fronteras entre ficción y realidad.

Paseamos hoy con Miguel Strogoff, el capitán Grant, el doctor Ox, Claudio Bombarnac, Robur o Phileas Fogg  por cinco términos que encontramos en títulos o personajes de quien, como dijo Ray Bradbury, ‘cada cual a su modo, todos somos hijos’.

esfinge.-. Del latín sphinx, tomado del griego sphínx, y este derivado de sphíngein ‘apretar, cerrar estrechamente’. Monstruo mitológico con cabeza y pecho humanos y el resto del cuerpo de león. Da nombre también a un tipo de mariposa crepuscular. A su vez, parecer o ser una esfinge pondera el carácter reservado o enigmático de alguien.

cascabel.- Bola hueca de metal, generalmente pequeña, con una ranura y asita para colgarla. Contiene una pieza que produce sonido al agitarse la bola. Deriva del occitano cascavel, diminutivo del latín vulgar cascabus, variante del latín caccăbus ‘olla’. La introducción de la forma occitana en castellano se explica porque según el Arancel de 1488 eran objeto de importación, al constituir un importante accesorio caballeresco.

robinsón.- Hombre que en soledad soluciona sus necesidades vitales por sí mismo, sin ayuda ajena. Por alusión a Robinson Crusoe, protagonista de la novela del mismo nombre publicada por Daniel Defoe en 1719 -considerada la primera novela inglesa-, autobiografía ficticia de un náufrago inglés que pasa 28 años en una isla desierta.

legua.- Procede del latín tardío leuga, voz de origen celta, común a todos los romances ibéricos. Medida de longitud, variable según las regiones o países, que vendría a corresponder con la distancia que regularmente se camina en una hora. En el antiguo sistema español son 5.572, 7 metros, mientras que la marina equivale a 5.555,55 metros.

meteoro.- O metéoro, aunque es una forma desusada. En meteorología se llama así al fenómeno natural que tiene lugar en la atmósfera, ya sea eléctrico –como el rayo-; acuoso –lluvia-; aéreo –los vientos- o luminoso – como el arco iris-. Tiene su origen en el griego metéōra ‘fenómenos celestes’, neutro plural de metéōros ‘que está en el aire’.

 

La cita de hoy

“Todo lo que una persona puede imaginar otras podrán hacerlo realidad”

Julio Verne

 

El reto de la semana

¿Con qué animal, propio del océano Índico y considerado un fósil viviente, no habría sido extraño encontrarnos en este paseo?