Etiquetas
Una de las ventajas de compartir estos paseos en la red es cruzarse de vez en cuando con otros apasionados de las palabras y poder disfrutar caminando con ellos por los distintos senderos, en ocasiones verdaderamente ignotos, del diccionario
Es lo que le pasó hace unos días al paseante, que gracias al blog ‘Ensalada de palabras’ (@EnsaladaPalabra) pudo recorrer esta semana el vocablo ‘patognomónico’, término médico que, dicho de un síntoma, es lo que caracteriza y define una determinada enfermedad. Un delicioso descubrimiento que añadir a nuestro acervo ‘palabreril’.
Con ese mismo espíritu de sumergirnos en palabras poco usuales, volvemos hoy a pasear por cinco términos –todos terminados en ‘o’ en este caso- que bien podrían hacernos exclamar: ‘No sabía que existía una palabra para eso en castellano’.
peucédano.- Del latín peucedǎnum y este del griego peukédanon. Es otra forma de denominar al ‘servato’ o ‘ervato’, una planta herbácea de las Umbelíferas, común en España y cuyos frutos se han utilizado en medicina como carminativos –favorecedores de la expulsión de los gases generados en el tubo digestivo-.
tinelo.- Nombre que recibía el comedor de la servidumbre en las casas señoriales. A su vez, la locución verbal ‘dar tinelo’ significa ‘dar de comer a los sirvientes’. En cuanto a su origen, Covarrubias lo situaba en el alemán tine o tix ‘mesa’ mientras que el DRAE asegura que procede del italiano tinello -documentado ya en 1374-.
chúcaro.- Del quechua chucru ‘duro’, en América hace referencia al ganado aún no desbravado, arisco, dicho especialmente del vacuno, caballar y mular. Por extensión, en algunos países designa a alguien áspero, huraño, poco tratable o, metafóricamente, a una cosa difícil de controlar o mantener estable dentro de unos niveles.
lincurio.- Otra palabra con animal escondido. Tiene su origen en el latín lyncurĭum, del griego lynkoúrion, literalmente ‘orina del lince’. Piedra conocida por los antiguos, que suponían que era la orina del lince petrificada. El DRAE señala que los más piensan hoy que se trata de la belemnita, aunque según otros sería la turmalina.
pródromo.- Nombre que recibe el malestar que precede a la declaración de una enfermedad. Del latín prodrŏmus ‘que precede’, que deriva a su vez del griego pródromos, de pró ‘delante’ y drómos ‘carrera’. Antiguamente, como palabra llana, se empleaba también con el significado de obra que se escribía como introducción a otra.
La cita de hoy
“Una palabra precisa es el camino más recto entre dos mentes”
Anu Garg.
El (no) reto de la semana
En lugar del reto habitual, el paseante propone en esta ocasión que cada uno de nosotros abramos al azar esa maravillosa caja de herramientas que es el diccionario y descubramos una palabra que no conocíamos, incorporándola desde ahora a nuestro particular vocabulario.