• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: imbunche

Paseando con más seres imaginarios

17 martes Oct 2017

Posted by Sollastre in CULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arimaspe, arimaspo, fénix, hipogrifo, imbunche, invunche, ivumche, ivunche, satiriasis, satirio, sátiro

Ha repetido el paseante por activa y por pasiva no creer en las casualidades, sí, pero no por ello dejó de llamarle la atención que el mismo día de la semana pasada en que prestábamos nuestra atención a seres imaginarios Naciones Unidas retiraba su personal de dos distritos de Malaui debido a una ‘caza de vampiros’ que había provocado ya cinco muertos. En una ola de violencia similar producida en 2002 en la misma zona mujeres y niños declaraban a medios de comunicación que les habían robado la sangre. Es decir, estaban plenamente convencidos de la existencia de estos seres.

Esta noticia nos conduce directamente a reflexionar una vez más, sin necesidad de remontarnos al mismo Platón, sobre la distinción entre lo real y lo aparente. O lo imaginado. O lo inventado. Porque si convenimos en que lo que percibimos no deja de ser inexacto, pues es una representación, una creación de nuestro cerebro, ¿cómo diferenciar lo que tiene una existencia objetiva de lo que no? ¿Cómo convencer -o demostrarle- a alguien que sufra algún tipo de trastorno delirante, por ejemplo, de que determinados “hechos” solo ocurren en su mente?

Mas como son estos paseos léxicos y no filosóficos, abandonemos estos andurriales en los que corremos el riesgo de volver una y otra vez sobre nuestros propios pasos y retornemos a la senda del diccionario en busca de nuevos seres imaginarios, fantásticos, fabulosos o inventados, en esta ocasión y en justa correspondencia con nuestro anterior entrega, los cinco del género masculino, al menos en la forma en que los recoge la Academia.

arimaspo.- Miembro de un pueblo legendario cuya característica más destacada es que tenían un solo ojo. Buenos jinetes, estaban en guerra constante con los grifos -animales también fabulosos, cuadrúpedos con la parte superior de águila y la inferior de león- para robarles el oro que estos custodiaban. Habitaban, entre otros dos pueblos mitológicos, los isedones y los hiperbóreos, al norte de Escitia, en una zona comprendida hoy entre China, Mongolia, Siberia y Kazajistán que, efectivamente, fue una importante productora del dorado metal. Arimaspo era también el nombre que autores del Siglo de Oro daban a un río de arenas auríferas. Fueron descritos por Aristeas de Proconeso (que vivió en torno al siglo VII a. C.) en su obra Arimaspeas o Epopeya de los Arimaspos, hoy prácticamente desaparecida. Este vocablo procede según el DLE del latín Arimaspus, que el diccionario Merriam-Webster asegura que lo hace a su vez del griego Arimaspos. Otra teoría asegura que deriva del escita arima ‘un’ y spou ‘ojo’. El Diccionario académico recoge también la forma arimaspe.

hipogrifo.- Ya que hemos hablado de los grifos, parece pertinente traer aquí a este otro ser mitológico -que aparecía tildado: hipógrifo al incorporarse al DLE en 1803- que era mitad caballo y mitad grifo. El nombre encuentra su origen en el griego híppos ‘caballo’ y el latín tardío gryphus ‘grifo’, del latín gryps y este del griego grypós. Este ser no aparece vinculado a ningún mito o leyenda de la antigüedad, por lo que hay quienes, atribuyen su invención a Ariosto, pues es en su poema Orlando furioso (1532) donde aparece por vez primera nítidamente descrito. El escritor italiano habría dado así la vuelta al dicho latino que para resaltar la imposibilidad de algo afirmaba que era ‘cruzar grifos con caballos’. Otros autores, como Pascual de Gayangos en su obra Libros de caballerías (1857), consideran que se trata en realidad de un trasunto del simurg, el caballo alado de la mitología persa. El hipogrifo ha sido ‘recuperado’ en los últimos tiempos merced a los libros y películas de Harry Potter, hasta el punto de que hay quienes creen que fue su autora, J. K. Rowling la creadora de este animal fantástico.

sátiro.- Del latín satỹrus ‘sátiro, ser mitológico’, y este del griego sátyros. Criatura de la mitología grecorromana. De cintura para abajo es una cabra, mientras que el torso y el feo rostro son humanos, si bien luce pequeños cuernos en la frente. Sus orejas son puntiagudas y largas y tiene cola de caballo o chivo. Su imagen inspiró la iconografía cristiana del diablo. Amantes de la música -tocaban diestramente la flauta- y el vino, los sátiros, relacionados con Dioniso, dios de la viña, y con Pan, dios de los pastores de Arcadia y símbolo de la fecundidad de la naturaleza, mostraban una desenfrenada apetencia sexual que procuraban satisfacer con ninfas o con jóvenes mortales. De vientre prominente, solían desplazarse sobre asnos. Al envejecer recibían el nombre de silenos en honor de Sileno, dios de los manantiales y las fuentes, hijo de Pan y preceptor de Dioniso.  Esta palabra tiene como derivados  en nuestro idioma sátiro, con el sentido de hombre lascivo o mordaz, satiriasis, término médico para referirse a la apetencia sexual insaciable en un varón y satirio, nombre de un roedor.

fénix.- Documentado en español desde 1570 –aparece por vez primera en el Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas-, este vocablo proviene del latín phoenix, que lo hace del griego phoînix ‘rojo, el color de la púrpura descubierto por los fenicios’. Ave mítica que habitaba en los desiertos de Etiopía y Libia. Del tamaño del águila, con algunos rasgos de faisán, vivía varios siglos. Única en su especie, cuando presentía su final construía una pira con madera y resinas aromáticas en la que se inmolaba cuando los rayos del sol la hacían arder, renaciendo después de sus propias cenizas. Por este motivo en el occidente cristiano simboliza la resurrección, el triunfo de la vida eterna sobre la muerte. En El libro de los seres imaginarios (1967) Jorge Luis Borges nos habla del fénix chino, Feng, un pájaro de colores esplendentes. El macho, que tenía tres patas y moraba en el sol, se aparecía a los emperadores justos como símbolo del favor celestial. En castellano fénix designa algo o alguien exquisito, único también en su especie: el escritor Lope de Vega fue conocido en su tiempo como el Fénix de los ingenios.

imbunche.- En la mitología chilena, un ser maligno y contrahecho: tiene la cara vuelta hacia la espalda y camina con una sola pierna por tener la otra pegada a la nuca. Tal vez se trate de una de las más dignas de lástima de entre las criaturas fantásticas maléficas, pues se trata en realidad de un recién nacido secuestrado por los brujos -o regalado, o vendido, según las versiones- para convertirlo en guardián de su cueva y a quien estos descoyuntan, provocando su deformidad, para evitar que pueda huir. Le cierran también todos los orificios de su cuerpo, por lo que no puede hablar, expresándose a través de un grito horrísono denominado balido o chivateo. La primera referencia de que se tiene noticia se encuentra en Arauco Domado (1596), de Pedro de Oña, considerado el primer poeta nacido en suelo chileno. Se emplean también las formas invunche, ivunche e ivumche. Si bien tanto el DLE como el Diccionario de americanismos aseguran que es una voz mapuche, otra teoría sostiene que deriva del veliche, lengua del archipiélago de Chiloé, y  que está formada por ivùm ‘animal pequeño, monstruo’ y che ‘hombre’.

 

 La cita de hoy

“El sueño de la razón produce monstruos”.

Francisco de Goya

 

El reto de la semana

¿Con qué otro ser imaginario, híbrido al igual que los hipogrifos y con reminiscencias ‘johnfordianas’, podíamos haber hecho más descansados nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...