• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: macasar

Un paseo aleatorio para sosegarnos un poco

07 jueves Jul 2016

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

antimacasar, chantillón, conacaste, escantillón, juanacastle, macasar, meitnerio, ranquel

DE PASEO-172

Asegura el dicho que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Y en verdad pocas frases bienintencionadas pueden resultar más contraproducentes que decirle a alguien sumido en la visible oscuridad –ese concepto que Styron tomó prestado a Milton-: ‘Tienes que animarte y salir por ahí. Ya verás cómo se te pasa’.

Hay otras ocasiones en cambio, en que no se llega a esos extremos y es la coincidencia temporal de un cúmulo de circunstancias –compromisos que afrontar; decisiones a tomar; plazos con que cumplir… uno de esos momentos en los que hay que elegir entre hacer lo que es fácil y lo que es correcto, como diría Albus Dumbledore- la que amenaza con desbordarnos, con bloquearnos tirando de angustia, tristeza o ansiedad. Y, a contrario sensu, en estos casos resulta más que bienvenida una sugerencia como ‘tal vez si das un paseo, te despejas y aclaras ideas’. En uno de esos nubarrones que auguran tormenta de las fuertes se encontraba el paseante esta semana, por lo que decidió hacer caso a la recomendación de su querida Mimo. No de modo literal, eso es cierto, sino en aquel en que sabía que más sosiego y serenidad puede encontrar, emprendiendo uno por el diccionario, deambulando por él al azar: avanzando, retrocediendo, volviendo sobre sus pasos, hora tras hora… hasta que fue notando cómo la luz volvía a reflejarse mientras escampaba la lluvia de tristeza.

Pasearemos hoy por cinco palabras encontradas aleatoriamente –debiendo cumplir únicamente la condición de resultar desconocidas para el paseante hasta ese momento- encontradas gracias a la indicación de esta buena amiga. Y es que, aunque hay parte de verdad en que hay cosas que uno debe afrontar solo, no es menos cierto que, como dice Ángel Gabilondo: “Lo que merece la pena es luchar con alguien por algo. Es mejor perder con otros que ganar solo”.

juanacastle.- Derivado del náhuatl cuauhnacaztli, el DRAE recoge que es otra forma de denominar en México al conacaste, que es como llaman en El Salvador a un árbol tropical de las mimosáceas cuya madera se utiliza para la construcción y en ebanistería. Su fruto, no comestible, tiene forma de oreja, lo que originó su nombre, pues encuentra su origen también en el náhuatl: cuahuitl ‘árbol’ y nacasti ‘oreja’. El Diccionario académico incluye también la forma guanacuaste, localizando su uso en Nicaragua, Costa Rica –donde existe una provincia con ese nombre-, Honduras y la propia república salvadoreña. A su vez, el Diccionario de americanismos recoge también las formas guanacaste, huanacaste, huanacastle, nacaste, nacaxtle y nacaxtle, así como la locución parecer loras en guanacuaste, con el sentido de hablar mucho y fuerte, hacer escándalo.

meitnerio.- Uno de esos raros ejemplos de nombres eponímicos derivados de una mujer científica. Elemento químico de símbolo Mt y número atómico 109, obtenido de manera artificial mediante el bombardeo de bismuto con iones de hierro, y cuya vida media es tan corta que se mide en milisegundos. Su isótopo más estable es el Mt-250, cuya vida media alcanza los diez años. Descubierto por accidente en 1982 en el Instituto de Investigación de Iones Pesados en Darmstadt, el nombre –que no fue definitivo hasta 1997- fue sugerido en honor de la física austriaca Lise Meitner (1878-1968). Investigadora de la radioactividad y la física nuclear, fue pieza fundamental del equipo que descubrió la fisión nuclear, por lo que su colega Otto Hahn fue galardonado con el Premio Nobel. Ha sido con frecuencia considerado uno de los más claros ejemplos de descubrimientos científicos realizados por mujeres y obviados por el Comité.

chantillón.- Voz que procedente del francés échantillon ‘patrón de medidas’ nos remite al término escantillón, procedente este del francés antiguo escantillon, con el mismo significado. Se trata de una regla, plantilla o guía para marcar las líneas y fijar las dimensiones según las cuales se han de labrar las piezas en diversos artes y oficios mecánicos. Una de sus funciones es que dos o más productos similares tengan, efectivamente, las mismas medidas. Asimismo, al constituirse en patrón a seguir, evita que deba repetirse todo el proceso ex novo cuando se quiera más de un producto de la misma clase que otro.  La primera forma aparece ya en el Diccionario de autoridades -1729-, donde se indica que entonces era ya más frecuente el uso de escantillón, forma que tendrá que esperar hasta la edición de 1803 para incorporarse al DRAE, mientras que descantillón lo había hecho ya en 1791.

antimacasar.- Tapete o lienzo que se colocaba en el respaldo de butacas u otros asientos –como sofás- para evitar que se ensuciaran con las pomadas del cabello. A su vez, el DRAE define macasar como ‘cierto aceite que se usaba para el cabello. Ambas palabras tienen su origen en el Reino Unido, donde el aceite de Macasar fue profusamente empleado en las épocas victoriana y eduardiana como acondicionador del cabello de los hombres. La facilidad con que se transfería del pelo al respaldo del asiento motivó la aparición del antimacasar. El nombre provenía de la ciudad del mismo nombre en Célebes Meridional, en Indonesia, de cuyo puerto partirían los ingredientes con los que se elaboraba. Volviendo a nuestra palabra, en la literatura española podemos encontrar antimacasares en Ángel Guerra de Pérez Galdós, en la novela corta Belcebú de Pardo Bazán o en La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza.

ranquel.- Terminamos este paseo confortador de nuevo en América. Del mapuche ranquelche ‘gente del cañaveral’, formado con ranquel ‘carrizo de las pampas’ y che ‘gente’, se dice del miembro de un pueblo amerindio del grupo tehuelche fusionado con los araucanos, que habitó las llanuras del noroeste de La Pampa, el sudeste de San Luis y el sur de Córdoba, en la Argentina, entre los siglos XVIII y XIX. También se denomina así a la lengua araucana utilizada por los ranqueles. En 2009 se celebró un parlamento ranquel en Mar del Planta, dándose noticia de la existencia de 24 comunidades en el país. Anteriormente, en agosto de 2007 el Gobierno de la provincia de San Luis había restituido al pueblo ranquel 2500 hectáreas, que incluían dos lagunas. Finalmente, el censo nacional de población en la Argentina registró la existencia de 14 860 que se definieron como ranqueles en todo el país.

La cita de hoy

“Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos” El principito

 Antoine de Saint-Exupéry

 

El reto de la semana

Esta semana, al estilo de como ya ocurriera en Paseando por puro gusto, el paseante quiere invitar a quienes con él comparten estos paseos que se den uno, que les sirva para relajarse y sosegarse, sin rumbo fijo, por el jardín de nuestro diccionario y que se fijen en alguna palabra que no conocieran hasta ahora y que les llame la atención. Si además quieren compartirla a través de los comentarios, pues… miel sobre hojuelas.

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...