• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: jabalí

De paseo por Cocinandos

08 jueves Dic 2016

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA, restaurantes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cocinandos, gominola, jabalí, morcilla, sésamo, zanahoria

logococinandos

Escribió Julio Llamazares al dedicar uno de sus libros al paseante que este ‘se ha enamorado de León’. Y, como ocurre en estos trances, el interesado está siempre ávido de encontrar nuevos motivos que corroboren el porqué de su flechazo. Algo que ocurrió esta semana cuando pudo disfrutar al fin de un sueño largamente acariciado: cenar en Cocinandos, uno de los mejores incentivos que ha encontrado para prolongar su idilio con esta ciudad.

Porque pocos embajadores puede encontrar la capital del Viejo Reino mejores que Juanjo y Yolanda -Yolanda y Juanjo, monta tanto- quienes en su restaurante, abierto en 2003 y que cuenta desde 2009 con una estrella Michelin recientemente confirmada, consiguen cumplir con creces su propósito de que los comensales se lleven no solo algo en el estómago, sino también en el sentimiento. Y eso desde la propuesta de un único menú degustación -aspecto en el que fueron pioneros- renovado prácticamente cada semana, en el que los productos de mercado y de temporada son transformados con las modernas técnicas y conceptos culinarios para lograr un conjunto equilibrado y armónico que muestra cabalmente la idea del sentido de la cocina de sus autores y convierte su disfrute en una auténtica experiencia sensorial.

Paseemos hoy entre las mesas de Cocinandos, saboreando cinco palabras incluidas en un menú, el  número cuatrocientos setenta y nueve de su andadura, que consiguió, parafraseando su propio encabezado, que este paseante fuera un poquito más feliz y del que, jugando con las palabras como nos gusta hacer por aquí, puede afirmarse con rotundidad que hace honor al nombre de la calle en que está emplazado el restaurante: Campanillas.

sésamo.- Planta herbácea anual de la familia de la pedaliáceas que se cultiva por sus semillas comestibles, ricas en aceite. Es originaria de Asia y África, desde donde se introdujo en América transportada por los esclavos, quienes empleaban esas semillas para dar sabor y espesar sus platos. De la misma especie que el ajonjolí –también se llama así a una pasta de nueces, piñones o almendras con esta planta- y la alegría, entre 1884 y 1956 aparecía en el DLE como un sinónimo de esta última. Procede del latín sesămum que a su vez lo hace del griego sḗsamon. Lo encontramos por vez primera en español en Calila e Dimna (1251), colección de cuentos probablemente encargada traducir por Alfonso X el Sabio. ¡Sésamo, ábrete! o ¡Ábrete, Sésamo! es una fórmula que se emplea para referirse a un medio que es capaz de producir determinados resultados, como abrir puertas -en sentido metafórico- o superar dificultades. Tiene su origen en el cuento Alí Babá y los cuarenta ladrones, incluido en las Mil y una noches.

gominola.- Una de las novedades incorporadas por el DLE en su última edición, circunscribiendo su uso al territorio español. Es un tipo de caramelo blando masticable, de muy diversas figuras, frecuentemente cubierto con granitos de azúcar. Tomada de la marca registrada Gominolas®, que fue creada en 1964 por la empresa española Pastor y Canals -también conocida como Roypas-. En septiembre de 2014 la marca fue adquirida por la empresa confitera Migueláñez. Esta golosina, que según el Diccionario de americanismos recibe el nombre de gomita en distintos países del continente, forma parte del grupo genéricamente conocido como chucherías –o chuches, en su abreviatura usada habitualmente-, cuya segunda acepción ha sido también modificada en esa vigesimotercera edición del Diccionario académico. Curiosamente, la conocida también como Edición del Tricentenario ha incorporado, asimismo con la marca ‘España’, el nombre de otro dulce habitualmente consumido por los niños: piruleta.

jabalí.- En el DLE encontramos también la forma jabalín, que se mantiene, aunque es poco usada, en Andalucía y Salamanca y de la que deriva la forma femenina, jabalina. Encuentra su origen en el árabe andalusí ǧabalí, del árabe clásico ǧabalī ‘montés’, derivado de ǧábal ‘montaña’. Mamífero paquidermo, de la familia de los suidos, especie de cerdo salvaje, de gran fortaleza, pelaje muy denso y grandes colmillos salientes de la boca -que reciben también el nombre de navajas-. En España, donde su población es muy abundante, está considerado como una pieza de caza mayor. Durante la Segunda República española recibieron el apelativo de jabalíes un grupo de diputados de las Cortes Constituyentes caracterizados por su demagogia, anticlericalismo y su política antigubernamental. Fueron calificados como tales a raíz de un discurso pronunciado por Ortega y Gasset en el Congreso de los Diputados. Por extensión, se denomina en política de esta manera a alguien intransigente y de actitudes agresivas.

morcilla.- Voz de origen incierto. Covarrubias afirmaba que se llamó así por el latín morsus ‘bocado’, porque se corta en trozos. El DLE apunta que quizá provenga de la misma raíz, posiblemente prerroman,a que morcón, que Corominas aventura que pudiera estar emparentada con el vasco mukurra ‘objeto abultado y disforme’ y con el céltico mukorno- ‘muñón’. El DLE muestra tres acepciones: la primera, presente ya en el Diccionario de autoridades, se refiere a un embutido hecho con sangre y especias, que con frecuencia incorpora cebolla y otros ingredientes como pan, arroz, frutos secos, hierbas aromáticas, etc. En 1869 se incorpora el sentido de añadido que, especialmente en teatro, improvisa quien lee o dice un texto. En dicha edición se atribuía a los ‘malos comediantes’. Finalmente, en 1956 aparece el significado de trozo de carne envenenada que se utilizaba para matar perros callejeros, especialmente en épocas de epidemias. De aquí provendría la expresión ¡que te -os, les, etc.- den morcilla!, que, con su sentido suavizado, se emplea hoy para manifestar rechazo, desprecio, desagrado hacia alguien.

zanahoria.- Del árabe andalusí *safunnárya, tomado del griego staphylínē agría ‘zanahoria silvestre’. El DLE recoge también las formas azanoria y acenoria, del ámbito rural y poco usada esta última, así como el sinónimo desusado pastinaca.  En nuestra lengua se documenta por vez primera, como çahanoria, en la obra más importante del siglo XIV: El libro de Buen Amor de Juan Ruiz. Es una hortaliza de las umbelíferas, considerada la especie de mayor consumo dentro de esta familia, con raíz fusiforme -de forma de huso, más larga que gruesa-, de unos 20 cm de longitud, usualmente de color naranja, jugosa y comestible, que recibe el mismo nombre. En algunos países americanos se predica de una persona ingenua, sin malicia, o tonta; de escasa inteligencia en otros. Es término usado entre los jóvenes en Venezuela para referirse a alguien con hábitos saludables o que no consume drogas. En Panamá es el apelativo que recibe una persona pelirroja.

 La cita de hoy

“Para que un plato sea perfecto tiene que haber un estado de ánimo perfecto en el comensal”

 Yolanda León

 

El reto de la semana

Sin salirnos del menú disfrutado en Cocinandos, ¿qué alimento, cuyo nombre es resultado del cruce de dos palabras procedentes de América y usual a la hora del aperitivo podemos degustar en el nuestro tras el paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...