A pesar de contar en ella con un ejemplar de ‘De bene disponenda bibliotheca’, escrito en 1631 por el ingenioso bibliólogo Francisco de Araoz, no sigue el paseante en la suya un orden preciso y es la memoria visual la que le guía a la hora de localizar un libro.
Y esa falta de sistema clasificatorio hace que de vez en cuando, mientras busca otro, dé con alguno que tenía olvidado, o que le trae a la memoria buenos recuerdos. Es lo que le ocurrió esta semana con una guía dedicada a la sede de las Cortes de Aragón, el hermoso palacio de la Aljafería, que visitara en el ‘paseo zaragozano’.
Aprovechemos esta casualidad –aunque el paseante ya reconoció no creer mucho en ellas– para rememorar aquel viaje–y en especial a las encantadoras Marta y Ana Belén– paseando hoy por cinco vocablos relacionados con este monumento.
mocárabe.- Decoración peculiar de la arquitectura musulmana, compuesta por prismas, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo. Se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc. Procede del término ‘almocárabe’ –o ‘almocarbe’-, que a su vez lo hace del árabe hispano almuqárbas ‘construido como bóveda de estalactitas’.
grutesco.- Del italiano grottesco, derivado de grotta ‘gruta’, se llama así en arquitectura y pintura al adorno caprichoso, típico del Renacimiento, formado por objetos, personajes o bichos quiméricos mezclados con follaje y elementos quiméricos. En España se convirtieron en el elemento decorativo principal del estilo plateresco.
macsura- Procedente del árabe clásico maqṣūrah ‘ [zona] acotada’, en una mezquita es un espacio reservado –generalmente cercado o protegido- para que allí rece el califa, sus dignatarios o el imam en las oraciones públicas . Se encuentra entre el ‘mihrab’ –el nicho u hornacina que señala el lugar adonde han de mirar los que oran- y los fieles.
jácena.- Derivada del catalán jàssena o jàssera y este del árabe hispánico ğásr ‘puente de madera’, ‘viga’, es otro término para designar en arquitectura a la viga maestra, es decir, la que, tendida sobre pilares o columnas, sirve para sostener las cabezas de otros maderos también horizontales, así como para sustentar cuerpos superiores del edificio.
mudéjar.- El musulmán a quien se permitía, a cambio de un tributo, seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin cambiar de religión. Es también un estilo artístico que floreció –principalmente en arquitectura, cerámica y carpintería- en España entre los siglos XIII y XVI, caracterizado por la simbiosis de elementos cristianos y árabes.
La cita de hoy
“…porque Aragón mismo estaba presente en todos sus muros, en sus arcos y en sus sombras. Nuestra historia, en efecto, se ha desarrollado alrededor y dentro de este ‘palacio de la alegría’ y ‘casa del regocijo’ como la llamó el viejo poeta. La historia que nos honra y la que, como todo pueblo, puede avergonzarnos. La histórica y la de ficción. El mito y la realidad.”
Antonio Embid Irujo
El reto de la semana
¿Qué tipo de poeta medieval –que da nombre a una ópera cuya inspiración última se encontraría en el palacio- no habría sido raro que amenizara nuestro paseo de hoy?