• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: epónimos

Un paseo josefino

19 Miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, RELIGIÓN

≈ 2 comentarios

Etiquetas

epónimos, hipocorísticos, Iglesia católica

Probablemente sea la de hoy, 19 de marzo -el 78º día del año, puesto que no nos encontramos en uno bisiesto, y feriado en muchos lugares- una de las jornadas en las que más gente celebra su onomástica en los países hispanohablantes.

La Iglesia católica dedica desde el siglo XV esta fecha a la festividad de san José, esposo de la Virgen María y padre putativo de Jesús. De la trascendencia de su figura –parte integrante de la historia misma de la salvación- da buena muestra su consideración como el primero de los santos y  patrono de la Iglesia universal.

Con alrededor de 250 institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica que llevan su nombre, seguro que no nos faltará compañía en este paseo por cinco palabras relacionadas con ‘José’. Y, por supuesto, felicidades a Josefinas, Pepitas, Pepes…

josefismo.- Nombre que recibe la política del emperador austriaco José II (1765-1790), típica del despotismo ilustrado, de intromisión en la Iglesia católica: Decidió su tutela –arremetiendo contra monasterios y órdenes religiosas- para poder controlarla, administrarla y reformarla sin tener en cuenta los derechos del papado.

falla.- Procedente del catalán falla, que deriva a su vez del latín facŭla ‘antorcha’, es el conjunto escultórico de figuras de carácter irónico –que critican y caricaturizan la vida  social y política- que se quema públicamente en Valencia por las fiestas – catalogadas como de Interés Turístico Internacional- dedicadas a nuestro santo de hoy.

patrocinio.-  Amparo, protección, auxilio. El Patrocinio de san José es el título que recibe una de las fiestas de este patriarca. Fue el papa Inocencio XI quien concedió, el 6 de abril de 1682, que el tercer domingo –o ‘domínica’, si se prefiere emplear el lenguaje y estilo eclesiástico- se pudiese celebrar esta festividad.

Pepa.- Hipocorístico de Josefa. Se emplea en la locución irónica ¡viva la Pepa!, que hace referencia a una situación de desbarajuste o despreocupación. Alude a la Constitución de 1812, promulgada el día de san José. En un inicio, se empleaba para aclamar dicho texto impunemente durante el periodo absolutista posterior.

joseantoniano.- Perteneciente o relativo a José Antonio Primo de Rivera y, más concretamente, a su doctrina o ideario. Encontramos este adjetivo en diccionarios de uso del español, aunque no en el DRAE, donde, sin embargo, en la entrada ‘falangismo’ se nos dice que fue el fundador, en 1933, de este movimiento político y social.

La frase de hoy

“¡Jesús, María y José!”

De la misma manera que la importancia teológica de san José no se mide por el número de palabras a él dedicadas en la Biblia, su presencia en el refranero o en la fraseología de nuestro idioma no es tampoco precisamente destacada. La locución que hoy recogemos se emplea para manifestar susto, dolor, admiración o lástima.

 

El reto de la semana

¿Qué fruta –eso sí, de mala calidad- podríamos haber ‘degustado’ en nuestro paseo de hoy?

De la ficción al diccion…ario

19 Viernes Jul 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 9 comentarios

Etiquetas

epónimos

El fin de semana pasado tuve la fortuna de poder pasar unas horas en Salamanca. Y uno de mis rincones favoritos allí es el ‘Huerto de Calisto y Melibea’, lugar donde supuestamente se encontrarían los amantes.

Tan literario nombre me hizo pensar en que las personas que se convierten en epónimos a las que hace referencia el DRAE no tienen necesariamente que ser reales. De hecho, son numerosos los personajes de ficción cuya fuerza literaria es tan intensa que sus nombres han terminado por convertirse en sustantivos, adjetivos, adverbios…

Si todas las palabras del diccionario son protagonistas del mismo, las cinco de este paseo ostentan además el privilegio de serlo también -y con carácter previo- de obras  maestras de nuestra literatura.

celestina.- Alcahueta, mujer mediadora en relaciones sexuales, generalmente ilícitas. Por alusión a Celestina, protagonista de la tragicomedia escrita por Fernando de Rojas. El polvo de la madre Celestina, que también encontramos en el DRAE, es una forma coloquial de referirse al modo secreto y maravilloso con que se hace algo.

quijote.- Por referencia a don Quijote de la Mancha, héroe de la novela cervantina. Hombre que actúa desinteresadamente en defensa de causas que considera justas, anteponiendo sus ideales a su provecho o conveniencia. Siendo como somos los españoles, se emplea con frecuencia con intención despectiva.

lazarillo.- Designa a un muchacho o a un perro que sirve de guía a un ciego y, en sentido más amplio, a cualquier persona o animal que dirige o acompaña a otra necesitada de ayuda. Procede del diminutivo de Lázaro, protagonista de la novela ‘Lazarillo de Tormes’, de autor desconocido,  publicada en 1554.

donjuán.- Definido por el diccionario como ‘seductor de mujeres’, es uno de los dos vocablos procedentes de don Juan Tenorio, personaje de varias obras literarias. Tal vez la más de conocida de todas sea la escrita por José Zorrilla, que es la pieza más representada del teatro español desde su estreno en 1844. 

tenorio.- Hombre mujeriego, galanteador, frívolo e inconstante. Como acabamos de ver, alude al apellido de Don Juan –como también se escribe a veces-. Dio nombre a‘El trust de los tenorios’,  una zarzuela cómica, estrenada en 1910, con música del maestro Serrano y libreto de Arniches y de García Álvarez.

La frase  de hoy 

“Ser una verdad de Perogrullo” 

Se predica de lo que es obvio, evidente, que no necesita explicación y tan notorio que es necedad o simpleza decirlo por notoriamente sabido. El tal Perogrullo es un personaje ficticio que encontramos en obras como ‘La pícara Justina’, de Francisco López de Úbeda o el mismísimo ‘Don Quijote de la Mancha’.  

 

El reto de la semana

Démosle la vuelta a la tortilla y busquemos una palabra que designa a un objeto cotidiano que permite que la gente vea la vida de otra manera, cuyo epónimo no es un personaje literario, sino un autor clásico español.

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • Paseando por la historia de España
  • Un paseo discutido desde los inicios
  • Un paseo sin fuentes conocidas
  • Incierto paseo
  • Pirateando por el diccionario

Comentarios recientes

Paseando por la hist… en Incierto paseo
Paseando con liberta… en Un paseo por la Aljafería
Paseando con liberta… en Procesionando por el dicc…
Paseando con liberta… en ¡Sí, esa palabra existe!
Paseando con liberta… en Un paseo marceño

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 294 seguidores más

Blog de WordPress.com.