• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: hortensia

Paseando con ‘El Ermitaño’

27 jueves Oct 2016

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El Ermitaño, ermitaño, hortensia, mesón, perifollo, tartar

ermitano

Saben quienes siguen el devenir de este blog -merced a las entradas surgidas por sus visitas a Viridiana, Annua, En la Parra, La Tasquería o Tapas 3.0, por ejemplo- que hace ya mucho tiempo que el paseante descubrió que gozar de una experiencia de deleite gastronómico no se limita a disfrutar de los platos que nos sirven -o cocinamos-, sino que engloba unos cuantos factores más.

Volvió a comprobarlo esta semana cuando tuvo ocasión de conocer El Ermitaño.  Situado en una antigua casa señorial que perteneciera en sus tiempos a los marqueses de los Salados, las dos almas de la casa -el ‘cocinero bicéfalo’ como gustan decirse-, los hermanos Pedro Mario y Óscar Manuel Pérez han conseguido convertir este restaurante benaventano en un auténtico referente de la gastronomía castellana y leonesa basándose en tres pilares que repiten como un mantra: una materia prima excepcional -los productos agroalimentarios que ofrece esta tierra-; las nuevas técnicas en la cocina -autodidactas, saben bien de la importancia del conocimiento-; y el sentimiento, la emoción que quieren -y logran- transmitir con su trabajo. Todo ello sin perder su identidad ni olvidar ese recetario tradicional al que van dando ‘vueltas de tuerca’ para lograr una evolución en sus platos que les ha llevado al reconocimiento general del que gozan.

Pasearemos hoy por cinco palabras relacionadas -como es costumbre aquí, desde muy diversos ángulos- con este lugar, con esa cena, con ese momento tan especial que tuvo como el mejor de los colofones posibles la emotiva conversación en la que Carmen -asidua de estos paseos y anfitriona del paseante esa noche- y Pedro Mario compartieron con quien esto escribe algunas de sus vivencias con el gran chef leonés Carlos D. Cidón, quien fuera amigo común de ambos y maestro del cocinero y por el que este, nobleza obliga, sigue manifestando un profundo agradecimiento y un cariño rayano en la devoción.

hortensia.- Arbusto ornamental procedente de Extremo Oriente, con flores rosas, azuladas o blanca. Es también el nombre de la propia flor. Deriva del latín científico moderno Hortensia, acuñado por el naturalista francés del siglo XVIII Philibert Commerson, quien introdujo la planta en Europa. En un principio denominó a la planta Peautia Coelestina, en honor de su amiga Nicole Reine Lepaute, astrónoma y matemática. Al caer en la cuenta de que ya había bautizado como Peautia -dedicada a la familia del relojero Jean-André Lepaute, marido de esta-, cambió el nombre por el de hortensia, al parecer porque la científica era llamada Hortense en la intimidad, aunque también se especula con que puede proceder del latín flos hortorum ‘flor de los jardines’, por lo que desde entonces hortensia sería considerada el femenino del adjetivo latino hortensium ‘de jardín. ‘Hortensia’ es el nombre de uno de los comedores de El Ermitaño, nombrado así en homenaje filial a la madre de los hermanos Pérez.

ermitaño.- Modificación del más antiguo ermitaño, y este del primitivo ermitán, tomado del bajo latín eremitanem, acusativo de eremita, que a su vez procedía del griego erēmítēs, que encuentra su origen en erēmia ‘soledad’, ‘desierto’. Hace referencia a alguien que vive en una ermita –el nombre personal dio origen al del lugar- y cuida de ella, aunque asimismo se predica como calificativo o término de comparación -empleándose también como adjetivo- de alguien que vive en soledad, sin trato con otras personas.  El Diccionario de Autoridades avisaba ya de que algunos escriben esta voz con h, diciendo Hermitaño; pero debe escribirse sin ella’. A su vez, recibe el nombre de cangrejo ermitaño -o paguro– un crustáceo decápodo, muy común en las costas españolas y de abdomen muy blando que frecuentemente ocupa conchas vacías de caracolas marinas para protegerse. Si bien, adosada al restaurante protagonista de nuestro paseo existe una ermita del siglo XVIII, el nombre del mismo hace más bien referencia a la condición de hallarse en un lugar apartado, como aislado.

tartar.- Palabra incorporada al DLE en su última edición, que lo define como ‘un plato hecho con carne o pescado picados, crudos y adobados’. Está tomado del francés [bifteck] tartare ‘[filete] tártaro -el de carne es el tartar por antonomasia. El paseante probó en la cena uno de potro-, palabra que deriva a su vez del latín medieval tartarus ‘tártaro, mongol’, alteración -por influencia de Tartărus, nombre dado al infierno en la mitología grecolatina- de un término de origen turco-mongol introducido en la época de Gengis Kan tomado probablemente del turco tatar ‘habitante de la región del norte de la China’ o tal vez del persa tātār. La versión más extendida sobre su origen nos cuenta que los jinetes tártaros colocaban la carne cruda bajo su silla de montar, de tal manera que iría desangrándose y macerándose durante sus largas jornadas de cabalgada, aunque existe también la teoría de que se llamaría así por la salsa tártara -mahonesa aderezada con otros ingredientes como mostaza, alcaparras, pepinillos…- con la que serviría este plato originariamente.

mesón.- Del latín mansio ‘permanencia’, ‘lugar donde se permanece’, ‘albergue, vivienda, posada’, aunque, como leemos en Corominas, no está claro si desciende directamente de ese idioma o está tomado del francés maison ‘casa’ –el propio DLE apunta esa influencia-, voz traída a España por los monjes de Cluny y otros, y por los pobladores franceses de Toledo. Es un establecimiento típico donde se sirven bebidas y comidas. Hoy más bien se denomina así a los que están situados en los pueblos o en las afueras de las ciudades, o a los que se instalan en esta imitando a los antiguos. En otros tiempos era también un hospedaje público donde se daba posada a viajeros, carruajes y caballerías. Existen las locuciones estar una casa como mesón o parecer un mesón, haciendo referencia a una gran concurrencia de gente. Como muestra de ese ‘no perder su identidad’ a que antes hicimos referencia, El Ermitaño, que nació como mesón, sigue manteniendo un comedor que funciona como tal, que conserva su aspecto original y  donde se pueden degustar raciones, torreznos…

perifollo.- Y terminamos el paseo con otra planta, en este caso una umbelífera herbácea, de carácter anual, que crece en torno a los 40 centímetros de altura, que se cultiva en los huertos por utilizarse sus hojas, muy aromáticas y de sabor agradable, como condimento en la cocina. Existe también el perifollo oloroso, silvestre en el norte de España, que tiene olor de anís. Es originaria del Cáucaso y habrían sido los romanos quienes la habrían diseminado por toda Europa. Influida en forma por perejil, esta voz deriva del antiguo cerfollo o cerifolio –el DLE recoge aún la forma cerafolio-, este del latín caerefolĭum, y este del griego chairéphyllon, compuesto de chairéin ‘complacerse’ y phyllon ‘hoja’. Se emplea también, coloquialmente y en plural, con el sentido de adornos en el traje o peinado de las mujeres, en especial los que resultan excesivos o de mal gusto, acepción que también Corominas explica porque el perifollo, hierba aromática, se emplea no solo para dar gusto a la comida, sino también para adornar los guisados.

La cita de hoy

“La cocina, o transmite sentimientos o es comida, solo comida”.

 Carlos D. Cidón

 

El reto de la semana

¿Con qué plato típico castellano –producto fetiche de los cocineros de El Emitaño, por cierto- de resonancias lácteas podríamos regalarnos tras el sabroso paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 (Las obras de los autores citados aparecen relacionadas en la página ‘Para pasear más y mejor’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...