Sí, ‘la’, en femenino. No se ha equivocado el paseante. En una fecha en la que todo invita a hacer recuento del año que se nos va le ha parecido buena idea seguir la senda del número… pero referido a la página correspondiente de la nueva edición del DRAE.
Y como la mágica caja de sorpresas que es, el diccionario le ha regalado una: entre las más de 93.000 palabras incluidas en él, la primera que recoge la página citada es simpecado, por la que paseamos en su momento cuando estuvimos ‘Procesionando por el diccionario’. Una vez más recordamos aquello de no creer en las casualidades, pero…
Nos desplazaremos hoy por cinco vocablos recogidos en esa 2014, con la vista puesta ya en el próximo año, en el que confiamos en seguir deleitándonos juntos con estos paseos mientras continuamos disfrutando con las palabras. ¡Feliz 2015!
sinabafa.- Una palabra de origen doblemente hipotético, pues el propio DRAE nos señala que quizá proceda del portugués sinabafa o sinabafo y este quizá del persa *simbāft ‘tejido de plata. Se trata de una tela muy fina, parecida a lo Holanda, que se utilizó antiguamente y sin otro tinte ni color más que el suyo natural.
simún.- Del francés simoun, este del árabe dialectal smūm, y este del árabe clásico samūm ‘viento pestilente’, es un viento extremadamente cálido y seco que suele soplar en los desiertos de Arabia y de África. También conocido como el ‘viento rojo del Sáhara’, puede llegar a enterrar todo lo que encuentre a su paso.
sinagoga.- Designa tanto a la congregación o junta religiosa de los judíos como al edificio dedicado al culto de su religión. En 1925 el DRAE añadió un tercer sentido, el de, figuradamente, conciliábulo o reunión para fines que se consideran ilícitos. Esta última acepción ha sido sustituida en la nueva edición por la de ‘asamblea o reunión’.
sincategoremático.- Término procedente de la lógica medieval, que en filosofía se aplica a aquellas palabras que no tienen significado propio y solo ejercen en las frases oficios modificadores, determinativos o de relación –como conjunciones, disyunciones…-. De latín syncategorematicus, y este del griego synkatēgorēmatikós .
sinapismo.-. En medicina, es una cataplasma preparada con polvo de mostaza. Antiguamente se aplicaba por lo común sobre una miga de pan empapada en vinagre. Coloquialmente designa también a alguien molesto o que resulta exasperante. Procede del latín tardío sinapismus, y este del griego sinapismós, derivado de sínapi ‘mostaza’.
La cita de hoy
“Un nuevo año no es un mero capítulo más del libro de nuestra vida, que deba continuar la trama de los anteriores; es un volumen inédito de nuestras ‘Obras completas’ que depende solo de nosotros decidir cómo queremos que se escriba”
Joan Demisan
El reto de la semana
¿Por qué podemos decir que el paseo de hoy no ha sido complicado? La solución, por supuesto, la encontramos en la misma página del DRAE.
En los diccionarios de árabe, _samum_ está definido como un viento. Y el verbo _samma_ se define como ‘soplar ardiente (el viento)’ o ‘quemarse con el samum’. Aunque otras palabras de la raíz tienen significados como ‘ponzoñoso’, ‘venenoso’ y otras de ese campo semántico (pero nada que ver con _pestilente_), cuando se refiere al viento, pierde ese matiz y solo alude al calor.
Saludos,
Gracias mil por pasear con nosotros y por la aclaración, Pilar. Tal vez sería interesante remitirla también a unidrae@rae.es, pues estoy seguro de que les resultará interesante. Un abrazo. Sollastre
En la RAE no hacen caso de ninguno de los errores que se les señalan sobre términos árabes o de origen árabe. Por ejemplo, que _sura_ es palabra femenina y que _yihad_ es masculina. O esa penosa definición de Alá, que han intentado arreglar un poco y ahora ya resulta incomprensible. Así que no voy a perder (más) tiempo en explicarles algunas cosas que deberían consultar o contrastar de oficio.
Gracias a ti por tu interesante blog.
Un abrazo,
Pilar
Lamento leerlo. Uno es un mero aficionado en este mundo maravilloso de nuestro idioma y aún quiere creer que quienes lo aman -y más quienes deben velar por él- pondrían todo de su parte para mejorarlo. Por la mía, te reitero mi agradecimiento por tu interés y te ruego que sigas contribuyendo a mejorar estos paseos. Un nuevo abrazo. Sollastre
Pingback: Paseando con El Alquimista | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo que tiene tela | depaseoporeldiccionario