Etiquetas
birbesco, birlar, birloque, brújula, corazón, la magdalena de Proust, madalena, magdalena, MAGIA, magia blanca, magia natural, magia negra, mirar por brújula, nigromancia, píxide, perder la brújula, por arte de birlibirloque, por arte de magia, terapia, ver por brújula
Continúa el recogimiento. Por lo tanto, tras el paseo gratulatorio a los farmacéuticos regresamos a los libros para seguir viajando con la mente, pues ya ha nos ha recordado estos días el mexicano Guillermo Arriaga, que31 se define como un contador de historias, que se puede viajar y tener experiencias en otros mundos a través de la literatura aunque no se pueda salir de casa.
Lo hacemos en esta ocasión con Todo cuenta, donde Diana Orero nos muestra en toda su extensión el poder de las historias para conformar nuestra propia realidad y la forma en que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos: las que nos cuentan y las que nos contamos; cómo nos las cuentan y cómo nos las contamos; cómo las vivimos y cómo las recordamos… Cómo, en definitiva, todos somos creadores de nuestra realidad, para lo que tenemos en todo momento la capacidad de editar, revisar e interpretar nuestras historias.
Un libro de «memorias» en su doble sentido de exposición de hechos sobre un asunto y de relación de recuerdos y datos personales de quien lo escribe, pues a través de sus páginas la autora va alternando planteamientos teóricos y prácticos de diversos autores con la narración de experiencias de su propia vida. Al fin y al cabo, la mejor manera de aprender a contar historias es contándolas y la mejor manera de contarlas es haberlas vivido.
Pasearemos hoy, recordando aquello de que las palabras nos ayudan a dar significado a lo que vivimos y que las que usamos también hablan, ¡y mucho!, de nosotros, por cinco de ellas que nos han llamado la atención en estas páginas cuya lectura nos deja bien claro que a la hora de comunicarnos nuestro público objetivo más importante somos cada uno de nosotros.
P. D.: Diana Orero nos hace ver cómo nombrar lo mismo con palabras diferentes consigue sugerir en nuestra mente cosas totalmente distintas, que las palabras no cambian las cosas, pero sí la percepción que tenemos de ellas. Antes de leer este libro en la primera línea de este paseo seguramente habría aparecido alguna palabra como confinamiento, reclusión, aislamiento, encierro o cuarentena en vez de recogimiento.
corazón.- El órgano de la circulación de la sangre, de naturaleza muscular y común a todos los vertebrados y a muchos invertebrados.
Del latín cor, que se encuentra también en el origen de palabras como cordial, coraje o discordia.
Al menos desde los escritores latinos se tiene al corazón como sede de la inteligencia, del sentido común, así como del ánimo y de sentimientos como el valor. De ahí que aparezca en numerosas locuciones y dichos. Aquí vemos algunos:
Declarar o abrir alguien su corazón es manifestar su intimidad, mientras que abrir el corazón a alguien es infundirle ánimo. A ese cobrar ánimo se le dice crecer corazón o ensanchar el corazón de quien no tiene corazón para algo, de aquel al que le falta valor. Del que lo tiene se afirma que tiene el corazón bien puesto.
Cubrírsele, arrancársele, partírsele o quebrársele a alguien el corazón es entristecerse mucho, tal vez porque se le haya clavado algo en el corazón o por ser un blando de corazón.
Eso no le ocurrirá a quien no tiene corazón o tiene el corazón de bronce o de piedra. Frente a él encontramos a quien tiene mucho corazón o es todo corazón, el que tiene un corazón de oro o que no le cabe el corazón en el pecho y actúa con el corazón en la mano, siendo franco y sincero.
Y a quien está muy nervioso, es decir el que tiene el corazón en un puño o no le cabe el corazón en el pecho, será fácil que se le encoja –se acobarde− o se le hiele –se quede pasmado o atónito por una noticia− el corazón, por lo que tendrá que hacer de tripas corazón, esforzarse por disimularlo para seguir actuando con normalidad.
brújula.- Del italiano bussola, este del latín vulgar buxĭda ‘cajita’, y este del griego pyxída, acusativo de pyxís, –ídos ‘caja’ –de donde también deriva píxide, recipiente en que se guardan las hostias consagradas o se llevan, por ejemplo, a dar la comunión a los enfermos. Suele tener forma de cáliz−.
Se trata de una caja en cuyo interior se encuentra una aguja imantada que gira sobre un eje y señala espontáneamente el norte magnético, lo que permite determinar cualquier otra dirección del horizonte. También llamada calamita y, en ingeniería, compás.
En marina es un instrumento que indica el rumbo en una embarcación. Consta de una caja con dos círculos concéntricos: el interior, que lleva la aguja magnética, gira; el exterior, fijo, lleva señalada la dirección de la quilla del buque.
Esta última ha recibido también los nombres de compás, aguja, aguja de bitácora, aguja magnética o aguja de marear.
La locución perder la brújula, o el norte, se emplea para indicar que alguien ha perdido o la calma, el tino en el manejo de una situación.
Otras dos locuciones que muestra el DLE, ver por brújula –observar desde un sitio por donde se descubre poco− y mirar por brújula o brujulear −en los juegos de naipes, descubrirlos poco a poco para saber por las pintas o rayas de qué palo son− traen su origen de una acepción desusada de brújula: la pequeña abertura o agujerito que se hacía en las armas antiguas para precisar la puntería. Correspondería, en cierto modo, a lo que hoy llamamos mira.
madalena.- La otra forma en que se escribe magdalena, un tipo de bollo pequeño de masa suave elaborado con los mismos ingredientes que el bizcocho –aceite, harina, leche y huevo−, cocido al horno y presentado en molde de papel rizado.
Llamada así a partir del nombre femenino Madeleine ‘Magdalena’ por razones que se desconocen. Aunque no hay datos fehacientes, parece deberse a Madeleine Paulmier, cocinera de Madame Perrotin de Barmond, a quien el gran escritor culinario Grimond de la Reyniere (1758-1837) atribuyó la invención de este dulce y que es la etimología que aparece en el DLE.
Corominas sugiere que probablemente fuera llamada así porque se emplea para mojar, y entonces gotea, «llorando como una Magdalena», alusión al personaje bíblico del que procede el nombre propio, una de las mujeres que presenciaron y lloraron la muerte de Cristo.
Como «la magdalena de Proust» se conoce el fenómeno por el que la mera exposición a un estímulo gustativo u olfativo desencadena automáticamente, merced al sistema límbico –la zona del cerebro que juega un papel determinante en las emociones−, un recuerdo del pasado que permanecía olvidado o que incluso no era susceptible de ser recuperado voluntariamente. Es lo que le ocurre al protagonista de la obra de Marcel Proust Por el camino de Swann (1913) cuando al llevarse a los labios una cucharada de té en la que ha dejado empaparse un trozo de magdalena es súbita e inesperadamente transportado por su cerebro a los veranos de su infancia en la ciudad de Combray.
magia.- Hace referencia tanto al arte que tiene como objetivo realizar cosas maravillosas contrarias a las leyes naturales como al poder con que se producen. Para ello se valen determinados actos y palabras y de la intervención de seres imaginarios.
También se denomina magia al encanto, atractivo particular o hechizo que ejerce alguien o algo, que parece fuera de la realidad o hace olvidarse de ella.
Procede del latín magīa, y este del griego mageía.
El Diccionario académico, que la considera, junto con la alquimia, la astrología y otras, una de las ciencias ocultas –las que pretenden penetrar y dominar los secretos de la naturaleza− diferencia dos tipos:
La magia blanca, que es aquella que a través de medios naturales produce efectos de apariencia sobrenatural. Recibe también el nombre de magia natural.
La magia negra o, coloquialmente, nigromancia –también en la forma, poco usada, nigromancía−, rito supersticioso que trata de obtener el concurso del diablo para conseguir cosas extraordinarias.
Cuando algo acontece de modo inexplicable se dice que es por arte de magia, de encantamiento o de birlibirloque. Respecto a este último término José María Iribarren refiere en El porqué de los dichos (1955) que provendría del lenguaje de germanía, en el que birlar significa estafar –hoy permanece la acepción coloquial de hurtar algo con disimulo− y birloque o birbesco, ladrón, por lo que hacer algo por arte de birlibirloque no dejaría de ser una estafa ejecutada con destreza o maestría, al igual que los supuestos hechos sobrenaturales.
terapia.- Del griego therapeía, es el tratamiento de una enfermedad o de cualquier otra disfunción o el destinado a solucionar problemas psicológicos.
Salvo error u omisión, como solía decirse antaño, el Diccionario de la lengua española recoge las siguientes, según el medio que emplean:
aeroterapia.- aire.
aromaterapia o aromatoterapia.- aceites esenciales.
balneoterapia.- baños generales o locales
bioterapia.- componentes naturales del sistema de defensa del organismo.
cinesiterapia, kinesioterapia, quinesioterapia,
kinesiterapia o quinesiterapia.- movimientos activos o pasivos del cuerpo.
cobaltoterapia.- radiación gamma del cobalto 60.
crioterapia.- bajas temperaturas.
electroterapia.- electricidad.
ergoterapia.- trabajos manuales.
farmacoterapia.- medicamentos.
fisioterapia.- medios físicos (como el calor), ejercicios, masajes o medios mecánicos.
fitoterapia.- plantas o sustancias vegetales.
fototerapia.- luz
gemoterapia.- yemas o tejidos embrionarios vegetales.
helioterapia.- rayos solares.
hidroterapia.- agua.
hormonoterapia.- hormonas.
inmunoterapia.- mecanismos inmunitarios.
laborterapia.- trabajo.
magnetoterapia.- magnetismo
masoterapia.- masaje.
mecanoterapia.- aparatos para producir movimientos en el cuerpo.
mesoterapia.- inyecciones de medicamentos.
metaloterapia.- metales.
musicoterapia.- música.
opoterapia.- órganos animales.
psicoterapia o sicoterapia.- técnicas psicológicas
quimioterapia.- productos químicos.
radioterapia o radiumterapia.- radiaciones.
reflexoterapia.- masajes en pies o manos
seroterapia o sueroterapia.-sueros medicinales.
talasoterapia.- baños en el mar o el aire de este.
termoterapia.- calor.
La cita de hoy
«La pregunta ‘por qué’ te lleva a lo que quieres cambiar; ‘para qué’ te transporta a lo que quieres conseguir».
Diana Orero
El reto de la semana
Hoy muy ludolingüístico. Si jugando con las sílabas podría decirse que un «candado» es un perro entregado (can dado), ¿qué palabra relacionada con nuestro paseo de hoy vendría a decirnos que ha sido muy extenso?
(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)