• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: champaña

Un paseo de fin de semana con Á la volé

21 lunes Nov 2022

Posted by Sollastre in CHAMPÁN, VINO

≈ Deja un comentario

Etiquetas

achampañado, achampanado, azúcar, biodinámica, brut, burbuja, calentar pupitre, campanera, champaña, champañazo, champañera, champán, pupitre

 

En su libro Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad, escrito a partir del discurso que el futuro premio nobel leyó en ocasión de su ingreso como miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, el 5 de diciembre de 1897, Santiago Ramón y Cajal resalta la importancia de la pasión a la hora de acometer cualquier empresa.

Se acordó el paseante de esta obra del sabio aragonés porque hace unos días encontró esa pasión en Segovia, en el Champagne weekend organizado por los siempre animosos componentes de Á la volé. Pasión que se vio a su vez reflejada en las sensaciones que esas dos jornadas causaron en quienes tuvieron la suerte de acudir a ellas.

Los artífices de ese maridaje de sentires no son otros que cuatro amigos segovianos —Álvaro, Goyo, Manu y Nacho— que un buen día decidieron compartir su amor por el vino, por todo lo que encierra ese universo, y los casi infinitos mundos que lo conforman, con todos aquellos que sientan lo mismo. Desde expertos en el tema a quienes dan sus primeros pasos en la apreciación de ese proceso alquímico, de la vid a la copa, que forma parte de las raíces mismas de nuestra civilización.

Cuatro locos, como ellos mismos se denominan —a los que encaja como un guante la séptima acepción de esta palabra en el Diccionario de la lengua española: «Que siente gran amor o afición por alguien o algo»— que confiesan que, si el vino es su pasión, el champán es su debilidad.

Y cuando una debilidad tiene tanta carga de afecto —uno de los significados de este vocablo— como ocurre en este caso, se convierte en una fortaleza y el resultado no puede ser otro que el de contagiar su entusiasmo a quienes se acercan a ella; el de, en definitiva, hacerles, hacernos felices.

Levantamos hoy, con gratitud y reconocimiento, nuestra copa en honor de estos cuatro mosqueteros del champán mientras paseamos por cinco palabras relacionadas con un licor, en tanto que cuerpo líquido, que, si nos atenemos a lo que ellos mismos aseguran, es magia; es alegría; es celebración; es sutileza; es romanticismo; es seducción; es, simplemente, Emoción. ¡A su salud!

champán.- El DLE nos dice que se trata de un vino espumoso blanco o rosado, originario de Francia.

Tenemos que acudir a su apunte etimológico para descubrir que el nombre del que está considerado como el príncipe de los vinos procede del francés champagne, que a su vez lo hace de Champagne, una comarca francesa, lo que nos permite establecer su origen geográfico.

¿Y de dónde viene el término francés? Del bajo latín campania ‘llanura, campiña’, plural neutro sustantivo del también bajolatino adjetivo campaneus ‘del campo’.

El Dicccionario panhispánico de dudas aclara que también es válida la adaptación champaña —que fue la forma en la que se incorporó, en 1925, al diccionario académico— y que ambas se emplean en masculino en la mayor parte del mundo de habla hispana, aunque esta última se usa en femenino en algunos países, como México, Colombia o Venezuela: la champaña.

De champán deriva el adjetivo achampanado, da, aplicado a la bebida que presenta características similares a él y que también es correcto en la forma achampañado, da.

Por su parte, en el español de América —o los españoles, como ya hemos comentado en ocasiones, dada la diversidad y riqueza lingüística que allí se encuentra— encontramos además otra forma de designar a esta bebida: champanera, mientras que champañera se emplea en Bolivia para nombrar a una copa de cristal fino, con recipiente y boca anchos, y un champañazo es, en este mismo país y en Chile, una celebración de homenaje en la que se sirve champaña.

biodinámica.- Palabra que, como le gusta recordar a Jaume Gramona, se define por sí misma. Está compuesta por el elemento compositivo bio-, que significa ‘vida’ u ‘organismo vivo’ y dinámica, que deriva del griego dynamikós, de dýnamis ‘fuerza’.

Se incorporó al DLE en la edición de 1899 con el sentido de «ciencia de las fuerzas vitales». Habría que esperar hasta 2014 para que fuera sustituido por el de «disciplina que estudia el efecto de los procesos dinámicos en relación con los organismos vivos».

En esa misma edición, conocida como la del tricentenario, se añadió además que como adjetivo significa «que utiliza fertilizantes orgánicos».

Como ocurre en otros casos, la definición académica va por detrás del uso real del término. Porque la biodinámica, como sustantivo, es bastante más que el empleo de compuestos para que la tierra produzca más.

Se trata en realidad de un concepto holístico, en el que el respeto a la tierra y al medio ambiente es la piedra angular. La finca se considera como un organismo en el que las plantas, los animales y los seres humanos están conjuntamente integrados. En la agricultura esto se traduce en un proceso de revitalización del terreno, en el que se tienen en cuenta los ciclos cósmicos y se emplean una serie de compuestos naturales con ingredientes de origen animal, vegetal y mineral.

azúcar.- Sustancia cristalina perteneciente al grupo químico de los hidratos de carbono, de sabor dulce y de color blanco en estado puro, soluble en el agua, que se obtiene de la caña dulce, de la remolacha y de otros vegetales.

Término que aparece documentado por vez primera en nuestra lengua en la obra de Gonzalo de Berceo (c. 1196 – c. 1260) y que emprendió un largo viaje antes de incorporarse a ella.

Proviene del árabe andalusí assúkkar, este del árabe clásico sukkar, este del griego sákchari, este del pelvi šakar, y este, a su vez, del sánscrito śarkarā.

Es un elemento fundamental en la elaboración del champán, hasta el punto de determinar su calificación. Así, en virtud de la cantidad que se le haya añadido en la penúltima fase de la elaboración, el dosage, puede ser:

  • Brut Nature, Dosage Zero o Non Dosage, si tiene menos de 3 gramos de azúcar por litro.
  • Extra Brut, de 0 a 6 gramos de azúcar por litro.
  • Brut, menos de 12 gramos de azúcar por litro.
  • Extra dry, de 12 a 17 gramos de azúcar por litro.
  • Sec, de 17 a 32 gramos de azúcar por litro.
  • Semi Sec, de 32 a 50 gramos de azúcar por litro.
  • Dulce, más de 50 gramos de azúcar por litro.

Por cierto: el diccionario académico recoge brut, ya lexicalizado, como adjetivo aplicable al champán o al cava muy seco.

burbuja.- Una de las primeras imágenes que nos vienen a la mente cuando oímos hablar de champán —y de vinos espumosos en general. No en vano, la espuma no es otra cosa que la masa de burbujas que se forman en la superficie de los líquidos, y se adhieren entre sí con más o menos consistencia—.

La burbuja propiamente dicha es, en el sentido que nos interesa en este paseo, un glóbulo de aire u otro gas que se forma en el interior de algún líquido y sale a la superficie.

En lo que respecta al origen de este vocablo, la RAE ha ofrecido diversas explicaciones a lo largo de las diversas ediciones de su lexicón. Si bien ya en el Diccionario de autoridades (1726) aparece la latina bulla ‘burbuja, ampolla, campanilla que se forma en el agua cuando llueve’, en ediciones posteriores se apuntaba sucesivamente al céltico burb; a borbollón, erupción que hace el agua de abajo para arriba, elevándose sobre la superficie; a borbollar, o hacer borbollones el agua; de nuevo a burb, esta vez como voz onomatopéyica; y finalmente, tal y como aparece desde 2014, se cierra el círculo y la institución académica establece que proviene de *burbujar ‘burbujear’, y este del latín vulgar *bulbulliare, derivado del latín bulla, con reduplicación.

Un último apunte que muestra cómo cada cultura, cada lengua, crea sus propias metáforas. El desprendimiento de burbujas en la copa de champán recibe en francés el nombre de tren, train de bulles, mientras que en nuestra lengua nos referimos a él como rosario, en alusión a las cuentas de este.

pupitre.- En el universo del champán es el nombre que recibe una estructura de madera compuesta por dos bastidores con agujeros redondos en los que se insertan los cuellos de las botellas para mantenerlas en posición inclinada. Están unidos en su parte superior por una charnela o bisagra, lo que permite separarlos más o menos para dar a su vez mayor o menor inclinación a los recipientes. Pueden llegar a albergar hasta ciento veinte botellas.

A pesar de proceder del francés pupitre, el Diccionario de la lengua española no recoge este significado vinícola, que sí encontramos en esa lengua. La única acepción que nos ofrece es la de mueble de madera, con tapa en forma de plano inclinado, para escribir sobre él.

El origen de esta palabra se encuentra en el latín clásico pulpitum ‘escena, tablas del teatro’; ‘tribuna, cátedra’, ‘atril’. Posteriormente, en el latín tardío, en el lenguaje eclesiástico designaba un ambón —púlpito o atril para leer o cantar en las funciones litúrgicas—. Este mueble probablemente estaría provisto de un plano inclinado para facilitar la lectura, y de ahí el sentido con el que ha llegado hasta nuestros días.

Aunque tradicionalmente ha solido encontrarse también en bibliotecas y oficinas, sin duda el pupitre encuentra en la escuela su hábitat natural. Y como quiera que no todos los que acuden a ella lo hacen por gusto o interés, en el español de Honduras encontramos la locución verbal calentar pupitre para referirse a un alumno que está en clase sin prestar atención.

  

La cita de hoy

«Solo bebo champán en dos ocasiones: cuando estoy enamorada y cuando no lo estoy».                                                                 

Coco Chanel

 

El reto de la semana

Hoy jugamos a dos bandas. ¿Por qué no habría resultado extraño encontrarnos con un molinero en este paseo por tierras francesas?

(La respuesta, como siempre, en la página ΄Los retos΄)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...