Etiquetas

Este último fin de semana hemos podido asistir al denominado ‘momento pi del siglo’: El 14 de marzo (3/14 en su notación anglosajona) de 2015, a las 9 horas, 26 minutos y 53 segundos, la secuencia de números daba el número pi con sus 9 primeros decimales.

3,141592653. Así comienza la representación de la expresión del cociente entre la longitud de la circunferencia y la de su diámetro. Un número que no sigue ningún patrón; que tiene una cantidad infinita de cifras; que aún oculta múltiples enigmas y del que el matemático griego Arquímedes calculó su primer valor hace unos 2265 años.

Pongámonos en marcha en un paseo que dedicamos a pi -y en memoria de Lluís Serra Pablo, quien habría cumplido quince años el sábado pasado- y en el que bien podrían volver a aparecer vocablos ya recorridos, como piafar, pípila, pirausta, pilar o piragua.

pírex.- De Pyrex®, marca registrada. Entrada nueva en la última edición del DRAE, que lo define como un recipiente de cocina hecho de vidrio refractario, añadiendo que esta palabra se utiliza en Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú, si bien el Diccionario de americanismos extiende su uso a Honduras, Cuba, Panamá y El Salvador.

piache.- Voz que aparece ya en el Diccionario de autoridades, donde se especificaba que solo tiene uso en tarde piache, expresión coloquial usada para indicar que alguien llegó tarde en un asunto. Del gallego tarde piache ‘tarde piaste’, frase que la tradición atribuye a un soldado que, al tragarse un huevo empollado, oyó piar al polluelo.

pizpierno.- Nombre que se aplica en León, Salamanca, Valladolid y Zamora al lacón, el brazuelo –la parte de la pata delantera de los mamíferos comprendida entre el codo y la rodilla- del cerdo, así como la carne curada del mismo. Alonso Garrote, en su obra ‘Dialecto vulgar leonés’, lo hace derivar del vasco piz o pizca ‘trozo pequeño’ y pierna.

pijama.- Prenda para dormir, generalmente compuesta de chaqueta de tela ligera y pantalón. Término verdaderamente viajero, pues procede del inglés pyjamas, este del hindi pā[e]ğāma y este del persa pā[y]ğāme ‘prenda de pierna’. El DRAE acoge asimismo la forma piyama. Ambas se usan también en femenino en lugares de América.

pichichi.- Jugador que marca más goles durante la liga de fútbol española cada temporada y, por extensión, goleador. Encuentra su origen en Pichichi, apodo de Rafael Moreno Aranzadi, 1892-1922, extremo izquierdo del Athletic Club, famoso por haber sido el primero en marcar un gol en el antiguo estadio bilbaíno de San Mamés.

La cita de hoy

“La historia de pi es un curioso y  pequeño reflejo de la historia de la humanidad”

Petr Beckmann

 

El  reto de la semana

¿Con qué dulce –que viene con bendición papal incluida, metafóricamente hablando- podríamos endulzar el final de nuestro paseo de hoy?